Ciclo WLTP
Buscar definiciones

2 fotos
Rubén Fidalgo
27 de julio, 2018
Ambos son protocolos para homologar los consumos y tienen el mismo fin, pero siguen diferentes caminos para determinar sus conclusiones y sus datos finales difieren. Éstas son las principales diferencias que hay entre el ciclo NEDC vigente hasta ahora y el WLTP que entrará en vigor el 1 de septiembre.
Aunque los dos son protocolos internacionales y su finalidad es la misma (determinar los consumos y emisiones de un vehículo para su homologación), el ciclo NEDC y el ciclo WLTP son completamente diferentes. Mismo fin pero por diferentes caminos y con diferentes resultados.
Probablemente, la mayor diferencia esté en que en el ciclo WLTP se realiza una parte del ensayo en tráfico real y con equipos de medición portátiles, pero vamos a ver cuáles son realmente las diferencias entre ambos.
En reportajes anteriores ya te hemos explicado por qué se abandona el NEDC para la homologación de los consumos y emisiones a partir del 1 de septiembre, cuando entrará en vigor el nuevo ciclo WLTP y las consecuencias que ello tendrá para nuestro bolsillo y para los fabricantes de automóviles. Ahora vamos a ver las diferencias entre ambos ciclos.
El ciclo WLTP realiza mediciones fuera del banco de pruebas

2 fotos
Aquí te contamos con detalle cómo es el ciclo NEDC y los trucos más usados por los fabricantes para lograr unas cifras de consumo, emisiones y autonomía que han resultado ser muy diferentes a las que luego lograban los usuarios en el día a día. Su principales talones de Aquiles eran la prueba de carga y que los ensayos se realizaban sobre rodillos en un banco de pruebas fácil de engañar.
El nuevo ciclo WLTP llega para cerrar esas brechas en el NEDC y que los resultados sean más fieles a la realidad. Vamos a ver las diferencias principales destinadas a lograr que los consumos y emisiones que se homologuen sean más cercanos a los que nos encontraremos en el uso cotidiano del vehículo:
- Más distancia: el ciclo NEDC realizaba una simulación de un recorrido de poco más de 11 km, distancia que en el WLTP llegará hasta los 23,25 km en un ensayo que dura entre 20 y 30 minutos.
- Temperatura más baja: el ensayo NEDC se realiza con temperaturas alrededor de los 20 ºC, que es la temperatura ideal para los coches eléctricos y en los de combustión reduce el tiempo de calentamiento hasta que alcanzan su máximo rendimiento. Con el ciclo WLTP la temperatura de ensayo es de 14 ºC, menos favorable.
- Más variedad de ensayos: en el NEDC se hacían simulaciones de uso en ciudad y en carretera y un mixto. Con el nuevo ensayo WLTP se realizan 4 simulaciones con baja carga, media, alta y muy alta, para simular el uso en ciudad, interurbano, carretera y autopistas.
- Menos paradas y más frenadas y aceleraciones: en la simulación de uso urbano del NEDC, los coches pasaban parados el 25% del tiempo, lo cual daba muchísima ventaja a los modelos con sistemas como el Stop & Start que apagan el motor cuando el coche se detiene. En el WLTP el tiempo de detención será sólo del 13%, de modo que este tipo de sistemas no sacarán tanta ventaja ficticia.
- Más velocidad: la velocidad máxima del ensayo NEDC era de 121 km/h y ahora pasa a ser de 131 km/h. También la velocidad media del ciclo aumenta, pasando de los 34 km/h a los 46,6 km/h de media durante la prueba.
- Potencia necesaria durante la prueba: el ciclo NEDC hacía que los coches apenas tuviesen que utilizar una porción mínima del rendimiento de sus motores. Los picos de exigencia apenas llegaban hasta los 34 kW (45,5 CV) y la media era de 4 kW (5,3 CV). Ahora pasan a ser de 47 kW (63 CV) y 7 kW (9,4 CV) respectivamente.
- Se evalúa el equipamiento: en las pruebas NEDC no se establecía una homologación para cada nivel de equipamiento, sólo para cada mecánica. Ahora se tendrá en cuenta el nivel de equipamiento y los diferentes extras y opciones que se puedan equipar.
- Pruebas en tráfico real: el ciclo NEDC sólo se realizaba en bancos de prueba de laboratorio mientras que el WLTP incluye un ensayo específico en tráfico real con equipos de medición portátiles.
Definiciones más populares
Últimos vídeos
Comentarios
Hola.
En los motores diesel, cuando toca regenerar el promedio de consumo, cambia totalmente. Se dispara.
EN WLTP, en 30 minutos y 23Km, dificilmente regenerará pues lo hacen en distancias mucho mayores. Además que se puede presentar la unidad acabando de forzar la regeneración (quién no lo hará) por lo que ese pico de consumo importante no se tiene en cuenta.
Con los gasolina que incorporan FAP, ocurrirá algo parecido pero, por el tipo de combustible, el pico de consumo es mucho menor. Nada qué ver.
¿No parecería lógico que las regeneraciones formen parte de la media del consumo?
Saludos!
[…] Fuente: https://www.autocasion.com/actualidad/reportajes/en-que-se-diferencia-el-nedc-y-el-wltp […]