Antidetonante
Buscar definiciones

Rubén Fidalgo
20 de febrero, 2023
Los aditivos antidetonantes son fundamentales en los combustibles para adecuarse a las necesidades de los motores modernos.
Los antidetonantes son unos aditivos que se añaden a la gasolina para evitar el autoencendido de la misma en los motores de alta compresión.
Con la llegada de los motores de combustión con arranque eléctrico, que permitía ejercer más fuerza en los cilindros que las manivelas manuales, los fabricantes elevaron la relación de compresión de los motores para mejorar su rendimiento. El problema que surgió con el aumento de la compresión de los motores de gasolina fue que los combustibles de la época, destilados directamente del petróleo y sin aditivos, se inflamaban descontroladamente en los cilindros debido a su inestabilidad al someterse a presiones más elevadas. Esto se conoce como autoencendido.
Para evitar este efecto, la industria química se puso manos a la obra para encontrar un producto que, añadido a la gasolina, impidiese que ésta se inflamase antes de tiempo y que los motores funcionasen correctamente.
Tetraetilo de plomo: el mayor caso de envenenamiento de la historia
Aunque se descubrieron y desarrollaron varios aditivos antidetonantes, algunos producían malos olores en la combustión de la gasolina, otros eran demasiado caros… así que la compañía DuPont comenzó a promover el uso del tetraetilo de plomo como aditivo antidetonante en los combustibles. Aunque se conocían los problemas de salud provocados por el envenenamiento con plomo, se tomó la decisión de emplear este aditivo y además, para evitar las connotaciones negativas de llamarlo por su nombre, se lanzó comercialmente como «Ethyl».
Pese a sus efectos perjudiciales para la salud, por su bajo coste y eficacia como antidetonate, desde los años 20 hasta los años noventa del siglo pasado, el tetraetilo de plomo ha sido el antidetonante más empleado en los combustibles y se conoce como el mayor caso de envenenamiento de la historia. Sus efectos comenzaron a notarse tanto física como socialmente y se atribuye en gran medida el aumento de la violencia sufrido por la población mundial a la mayor presencia de este compuesto químico en el organismo humano, además de enfermedades como la menor densidad ósea, saturnismo, etc.
Desde finales de la década de los ochenta se comenzó a erradicar este aditivo como antidetonante y en la actualidad está totalmente prohibido su uso, siendo reemplazado por compuestos como el tolueno, ferroceno, etc.
Últimos vídeos
Comentarios