Coches según el tipo de combustible

Coches según el tipo de combustible Encuentra tu vehículo según el tipo de combustible que necesitas

Ofertas de segunda mano

Encuentra ahora coches de particulares y concesionarios

Ver ofertas de segunda mano

Ofertas de coches nuevos

Tu vehículo nuevo al mejor precio del mercado

Ver ofertas de coches nuevos

Comprar un vehículo por combustibleLo que necesitas en el momento en que lo necesitas

En la actualidad existen diversas fuentes de energía para los vehículos. Hasta ahora, la mayoría de los automóviles se movían principalmente con gasóleo o con gasolina, pero existen más combustibles y fuentes de energía que están cobrando cada vez más importancia.

Para que los vehículos se muevan necesitan almacenar energía que luego transforman en movimiento. Con esto en mente, podríamos decir que básicamente hay dos tipos de forma de almacenar esa energía: en forma de combustible y como electricidad en una batería.

En contra de lo que se suele creer, no todos los coches eléctricos son de baterías, también los hay de hidrógeno. Ambos tipos de vehículos se mueven con motores eléctricos, pero almacenan la energía que alimenta esos motores de diferente manera.

Con esto en mente, vamos a ver cuáles son los diferentes tipos de energía que se emplea en la actualidad en los automóviles.

Vehículos con combustibles fósiles

Hasta ahora son los que han sido mayoritarios. Dentro de ellos tenemos principalmente tres grupos en función del tipo de combustible de origen fósil (derivados del petróleo) que empleen para su funcionamiento. De este modo tenemos:

  • Vehículos diésel: emplean el gasóleo como fuente de energía. El gasóleo se obtiene del proceso de destilación del petróleo.
  • Vehículos de gasolina: el combustible del que extraen la energía es la gasolina, también producida mediante destilación del petróleo.
  • Vehículos de GLP: el combustible que emplean es el gas licuado de petróleo. Son gases que se obtienen en el proceso de extracción y destilación del petróleo y que pueden licuarse a temperatura ambiente a presiones relativamente bajas. Por norma general, estos vehículos pueden funcionar con gasolina o con GLP, de ahí que se denominen bi-fuel.

Vehículos con combustibles sintéticos

Este tipo de vehículos emplean combustibles que se pueden obtener mediante procesos químicos no necesariamente a partir del petróleo como materia prima. Aquí básicamente tendríamos dos tipos de vehículos, los que se alimentan con diversos tipos de alcoholes, principalmente etanol o metílico, y los que se alimentan con gas natural.

Aunque el gas natural se obtiene en muchas ocasiones de las extracciones petrolíferas al estar presente junto con el petróleo, también se puede producir por compostaje, en las plantas que tratan los residuos urbanos, depuradoras, granjas, etc. Al ser un gas que no necesariamente se obtiene del petróleo, por eso lo podemos incluir en este apartado.

  • Vehículos de etanol: aunque en Europa su uso es minoritario, hay países como Brasil donde el parque de vehículos que emplean el etanol como combustible es muy abundante. Básicamente se trata de mecánicas de gasolina adaptadas para quemar etanol en lugar de la gasolina para su funcionamiento. Estos vehículos pueden funcionar indistintamente con etanol o con gasolina, de ahí que sean conocidos como bifuel o flexifuel.
  • Vehículos de gas natural: en el caso de los vehículos ligeros, turismos, se trata de mecánicas bifuel de gasolina adaptados para funcionar con GLP y pueden trabajar con uno u otro combustible. En el caso de los vehículos pesados y la maquinaria industrial (carretillas elevadoras, tractores...), son motores desarrollados específicamente para funcionar con GNC y no admiten el funcionamiento con gasolina como combustible.

Vehículos de hidrógeno

En el caso del hidrógeno, es un combustible que puede utilizarse de dos maneras en los vehículos: como combustible para un motor tradicional de combustión interna o como fuente de energía para generar electricidad en un reactor químico que se conoce como pila de combustible. En ambos casos el resultado de la combustión del hidrógeno es completamente limpia e inocua para el medio ambiente, ya que el único producto resultante es vapor de agua pura.

La industria actual está desarrollando cada vez más la tecnología de la pila de combustible porque su rendimiento energético es mayor que cuando simplemente se quema en un motor de combustión interna.

El hidrógeno se almacena en un depósito blindado que, además de evitar accidentes, debe soportar la elevada presión a la que se almacena el hidrógeno en ellos. Por ahora, su red de distribución es muy limitada y hay pocos vehículos disponibles, pero la mayoría de los expertos consideran que es la tecnología con más futuro a medio plazo.

Vehículos eléctricos de baterías

Por último, y como principal alternativa ecológica a corto plazo, están los vehículos eléctricos de baterías. En ellos la energía se almacena directamente en forma de electricidad. Existen diferentes tipos de baterías en función de cuál es la materia activa que almacena esa energía. Actualmente las más utilizadas son las de ión de litio, pero también las hay de hidruro metálico y de niquel-cadmio, de uso más minoritario.

El principal inconveniente de este tipo de vehículos es que la densidad energética de las baterías es muy baja. Es decir, necesitamos baterías muy voluminosas y pesadas para acumular la energía en ellas, de ahí que sus autonomías sean muy limitadas en la actualidad.

Busca coches por provincia

Busca coches por marca