VÍDEO| Prueba Iso Isetta de 1959: el coche que podría salvar el mundo
Rubén Fidalgo
15 de marzo, 2022
El Iso Isetta es uno de los coches más ingeniosos y audaces de la historia. Hemos tenido la suerte de poder contar con uno de los apenas cien ejemplares fabricados en España de este automóvil que salvó a BMW y se convirtió en el monocilíndrico más vendido de la historia.
En 1953 un fabricante italiano sorprendía al mundo al presentar en el Salón de Turín un coche que no lo parecía, un vehículo para una época en la que todo escaseaba: el dinero, la gasolina, las materias primas… el Iso Isetta. Su diseño era tan original que el Isetta parecía más una especie de platillo volante sobre ruedas que un automóvil. Pequeño hasta decir basta, pero con todo lo necesario para ser considerado un verdadero automóvil: carrocería cerrada, caja de cambios con 4 velocidades y marcha atrás, un volante… este automóvil ínfimo permitía viajar en él a dos adultos con un coste mínimo, justo lo que necesitaban la mayoría de los europeos en aquella época.
Este ejemplar que he podido probar es uno del apenas centenar que se fabricaron en España por la compañía Iso Moto, más fiel al diseño original de Iso que el que BMW produjo bajo licencia entre 1955 y 1962. Producido entre 1953 y 1962, el Iso Isetta fue un éxito entre los microcoches y no sólo salvó a BMW de la quiebra, también se convirtió en el coche de un solo cilindro más vendido de la historia.
Que no te engañe su aspecto de juguete, el Isetta es un coche muy bien diseñado, con un concepto tan inteligente que, con la tecnología actual, realmente es el automóvil que puede salvar el planeta. Está tan claro que la idea del Isetta fue genial, que medio siglo después ha resucitado de la mano de Microlino, con tecnologías del siglo XXI. Barato de fabricar, ligero, no requiere mucha materia prima, es práctico y, además, tiene un diseño que no puede ser más original y simpático. Esta es la historia de uno de los coches más inteligentes que se han diseñado, verás por qué.
Iso Isetta: el primer coche que gastaba menos de 3l/100 km

30 fotos
La historia del Isetta nace cuando Renzo Rivolta decide diversificar su negocio. Este empresario italiano hizo bastante fortuna fabricando equipos de refrigeración y frío industrial y consideró que en Europa había la necesidad de un medio de transporte económico tras la Segunda Guerra Mundial. En aquellos años el coche más barato en Europa era el Fiat Topolino, pero Rivolta quería algo todavía más económico, tanto de fabricar como de comprar y mantener.
Para desarrollar su idea, Rivolta contó con el genio de Ermenegildo Preti y Pierluigi Raggi, dos técnicos muy jóvenes pero con talento y experiencia en el mundo aeronáutico. La idea era clara y estaba inspirada en la naturaleza. En la naturaleza todo tiende a ser simple. Las gotas de agua tienden a ser esféricas porque es la forma que menor energía requiere y logra el máximo volumen con la mínima superficie, es decir, la máxima capacidad interior con el mínimo gasto de material para hacer la carrocería. El caso es que una gota de agua cuando es sometida a una corriente de aire deja de ser esférica y adopta una forma de lágrima, de nuevo porque la naturaleza busca siempre el mínimo gasto energético.
Para conseguir un coche fabricado con la mínima cantidad de materia prima y que además gastase poco ya tenían la forma que debería tener: una gota de agua, y eso es básicamente el diseño del Isetta, el de un banco para dos personas envueltos por una gota de agua.
Debido al tamaño tan pequeño, el Isetta no podía tener unas puertas convencionales, así que a sus creadores se les ocurrió que lo más cómodo era abrir una puerta en la zona de más superficie de esa gota de agua, el frontal. Para hacerlo, el volante y el cuadro de instrumentos están articulados para que se muevan con la puerta al abrirla y dejen un acceso más cómodo al interior. Esta puerta resultaba muy cómoda, pero en caso de accidente podía dejar atrapados a sus pasajeros, así que todos los Isetta tenían el techo de lona no como un lujo para tener un descapotable, sino porque de esa manera podían salir del coche aunque la puerta frontal no se pudiera abrir.
El motor iría colocado bajo los traseros de los ocupantes y era más fácil mover las ruedas traseras que las delanteras (que tienen que girar con la dirección), así que su potencia se transmitía al eje trasero. Para hacerlo más simple y eliminar piezas, peso y material, el eje trasero del Isetta era muy estrecho, de forma que no necesitase un diferencial para permitir que la rueda interior girase más lentamente que la exterior en las curvas.
Con este esquema, el Iso Isetta demostró ser un diseño muy inteligente y se convirtió en el primer automóvil de venta al público con un consumo de menos de 3 l/100 km, una gesta que tardó medio siglo en repetirse, cuando Audi y Volkswagen presentaron los Audi A2 y VW Lupo 3 litros.
Iso Isetta: ¿qué tiene en común con el Mercedes Clase G?

30 fotos
Aunque no te lo creas, el Iso Isetta y el Mercedes Clase G tienen un punto en común: su motor. El Isetta de BMW utilizaba un motor de un cilindro de la marca muniquesa, pero el original, el diseñado por Iso contaba con una exquisitez técnica muy llamativa.
Los motores de dos tiempos tienen entre sus problemas de rendimiento un fallo difícil de solucionar y es que parte del aire de admisión se pierde por el tubo de escape al quedar en cruce la lumbrera de admisión con la de escape. Los «tubarros» con sus resonancias y los sistemas de admisión por láminas modernos tienen precisamente la misión de minimizar este problema todo lo posible, pero antes de que esas ideas se perfeccionasen, los ingenieros de Puch llegaron a una solución algo complicada, pero eficaz.
Para evitar el cruce entre las lumbreras de admisión y escape, la patente del motor de dos tiempos de Puch utilizaba dos cilindros con una única cámara de combustión. La idea básica es que uno de los cilindros hacía la admisión y no se escapaba así la mezcla de aire limpio y gasolina por la lumbrera de escape del otro cilindro. La explosión tenía lugar en la cámara común para ambos cilindros. El sistema era eficaz y realmente los motores de 2 tiempos con esta patente eran más ahorradores y eficientes, compensando su mayor peso y fricciones por su mejor funcionamiento termodinámico. Este es el motivo por el que Rivolta escogió este motor para sus vehículos Iso económicos, porque buscaba el menor consumo de combustible para ellos.
Con 236 cm3 útiles, el motor del Iso Isetta apenas superaba los 9 CV de potencia, pero como el coche era muy ligero (alrededor de los 400 kg) y aerodinámico, podía rozar los 90 km/h, sensacional.
Lo que tienen en común el Isetta y el Clase G es que ambos necesitaron de la colaboración con Puch para su desarrollo.
Iso Isetta: el coche que salvó a BMW

30 fotos
En 1955 Europa todavía no se había recuperado de la Guerra y tampoco la industria alemana. BMW tenía prohibido fabricar motores de aviación y sobrevivía fabricando motos y su catálogo de automóviles estaba anticuado y con modelos demasiado caros para la economía del momento. El cochecito presentado por Isetta era ideal para plantar cara a los microcoches que compañías rivales como Glas (con el Goggomobil) y Messerschmitt (con los KR175 y KR 200) vendían como rosquillas y amenazaban las ventas de sus motos desde hacía un par de años. De este modo BMW solicita a Iso la licencia para fabricar el Isetta en Alemania, montando sus propios motores y con algunos cambios estéticos, como los cristales o la posición de los faros.
El Isetta de BMW se convirtió en un éxito y desbancó a sus rivales. La marca alemana ganaba bastante dinero con este microcoche mientras preparaba sus sucesores: el BMW 600 una especie de evolución del Isetta, con una puerta lateral, 4 plazas y un motor de mayor cilindrada y potencia que se vendió bastante bien también y que llegó a exportarse a otros mercados.
Gracias al Isetta BMW se mantuvo viva y logró hacer suficiente caja como para ultimar el desarrollo de su primera berlina realmente moderna, «Der Neue Klasse», el BMW 1500 presentado en 1961 y que marcó el inicio de la era moderna de la marca alemana, del que más tarde nacería la exitosa saga 02 cuyo legado ha llegado hasta nuestros días como Serie 3.
Iso Isetta: también español

30 fotos
BMW no fue la única que fabricó el Isetta bajo licencia fuera de Italia. En España se había fundado en 1951 la compañía Motor Italia S.A., con sede en Madrid y destinada a la fabricación de pequeños motores para motorizar bicicletas, conocidos popularmente como «motor mosquito». Básicamente era un pequeño motor con un rodillo que se acoplaba a la rueda delantera de la bicicleta.
Iso decide aportar algo de capital a esta empresa y se refunda como Iso Motor Italia S.A. para fabricar en España motocarros Iso, motos e incluso camiones ligeros de la marca alemana Borgward bajo licencia. La mayoría de las ventas de la Iso Motor Italia española se centran en los motocarros y motocicletas, pero también llega a vender algunos ejemplares del Isetta fabricados en Madrid, como el ejemplar probado. A diferencia del modelo producido por BMW, que introdujo algunas modificaciones en su modelo, el Iso Isetta español es prácticamente idéntico al modelo original diseñado en Italia, con unos faros unidos a los pasos de rueda delanteros, el motor de dos cilindros de dos tiempos y patente Puch, los acabados del interior, etc.
En la actualidad apenas sobreviven una decena de Iso Isettas españolas, lo que da más valor todavía al ejemplar que hemos podido probar gracias a la ayuda del Club de Clásicos de Sarria y de su propietario, Genucho, un hombre tan genial como su joya.
Iso Isetta: de utilitario a capricho carísimo

30 fotos
Conducir un Isetta en la actualidad es algo único, no se parece a nada que haya probado jamás. Está casi más cerca de ser una especie de juguete a escala de adulto que un coche. Enzo Rivolta acabó echando el cerrojo en su negocio de los automóviles. Con la Isetta le fue muy bien y ganó mucho dinero, pero todo lo que ganó con ella lo perdió con coches deportivos de lujo formidables como el Iso Rivolta o el Iso Griffo, verdaderas obras de arte con ruedas, pero ruinosas desde el punto de vista industrial.
Resulta curioso ver cómo se han disparado las cotizaciones del Isetta. Nació para ser el coche más barato del mundo, pero en la actualidad, los pocos que quedan no suelen cambiar de manos por debajo de los 35.000 euros, es una cifra desorbitada, pero no cabe duda de que no hay muchos coches más originales y simpáticos que el Iso Isetta.
Galería de imágenes
Últimos vídeos
Artículos similares
Comentarios