¿Sigue mereciendo la pena comprar un coche en Alemania?

2 fotos
Rubén Fidalgo
23 de enero, 2019
Aunque ya no tiene tanto tirón como hace unos años, seguro que has oído de alguien que ha ido a Alemania y se ha traído un cochazo por la mitad de precio de lo que le cobraban aquí. ¿Es esto cierto? ¿Sigue compensando ir a Alemania a comprar un coche de gama alta? Vamos a verlo.
En Europa hay varios mercados y uno de los más importantes es el alemán, donde cada año se matriculan casi cuatro millones de automóviles, el triple que en España pese a que su población es poco más de el doble. Esto indica que es un mercado con mucho más movimiento que el nuestro.
Tradicionalmente Alemania ha sido siempre «el paraíso» para aquellos que buscaban un coche usado, sobre todo de gama media/alta. Todavía sigue siendo un buen mercado para buscar buenas ofertas, pero no creas tanto las historias que cuentan que alguien compró un coche en Alemania por la mitad de precio de lo que le pedían aquí. Lo más probable es que sea mentira y una exageración y, aunque el precio de compra sea cierto, habría que ver bien el coche que ha comprado y compararlo con el que le ofrecían aquí.
En Alemania se comercializan versiones muy básicas que no están disponibles en nuestro mercado, por ejemplo, en España el Mercedes GLA no se comercializó con faros halógenos, mientras que en Alemania sí. Tampoco se vendieron en nuestro mercado las mecánicas básicas del Audi A3, A4 y A6, de modo que es probable que ese coche tan barato que compró en Alemania sea en realidad uno de estos modelos básicos que no se comercializaron en nuestro mercado porque la importadora española de estas marcas considera que no hay clientes potenciales suficientes para ellos como para que su venta compense.
Además de esto, la gente suele contar sólo la mitad de la historia y dice sólo lo que ha tenido que pagar por el vehículo en sí, pero se dejan por el camino el coste del viaje para ir a buscarlo, el transporte del vehículo, el impuesto de matriculación, la ITV…
Comprar un coche en Alemania ya no es lo que era
La realidad es que sí hay un buen mercado para determinados modelos que puede hacer rentable el ir a Alemania a por ellos, pero nadie regala nada y las gangas son difíciles de encontrar.
Además, hay otros factores que debemos tener en cuenta a la hora de valorar la compra de un coche e importarlo, como el uso del vehículo. Mientras que en España hay muchos conductores que apenas hacen 10.000 km anuales, en Alemania la media casi duplica la española y se acerca a los 20.000 km anuales, de modo que es muy probable que un coche usado con la misma edad que en España tenga casi el doble de kilómetros.
No sólo está el hecho de que recorren más kilómetros, también los recorren de forma más agresiva para la mecánica (normalmente) ya que tienen tramos de autopista sin límites de velocidad y el otro extremo, autopistas colapsadas en las que hay atascos con mucha frecuencia, especialmente en los anillos de circunvalación de grandes ciudades como Stuttgart. El clima invernal tampoco ayuda a la conservación del vehículo de modo que, aunque es cierto que el alemán medio cuida más y mejor su coche que el español, también lo usa en peores condiciones.
Para un cliente particular no es frecuente que se ahorre mucho dinero por ir a Alemania a comprar el coche. Otra cosa es para un profesional que puede reducir los costes de la operación al importar un lote de coches y aprovechar un único transporte para ellos.
Resumiendo: aunque es cierto que en Alemania es más fácil encontrar determinados modelos y siguen existiendo gangas, cada vez son más difíciles de encontrar y los precios están más parejos con los de nuestro mercado, de modo que ya no es tan rentable como hace años el ir a Alemania a por el coche.
Desde luego, si te animas a hacerlo, es imprescindible que añadas al coste del vehículo todos los gastos de la operación (viaje, impuestos, matriculación…) y que no te ciñas exclusivamente a la diferencia de precio del vehículo en sí.
Últimos vídeos
Comentarios
Yo solo quiero poner un ejemplo de comparacion de precios: un BMW M4 competition coupe de 2021:Es la version mas potente la de 510 CV En Alemania precio de partida es de 91.000 eur (se puede mirar en http://www.bmw.de) comparado con el que te venden en España 113.200 eur (mirar en bmw.es) . Ademas en Alemania puedes optar por una version mas barata del M4 con 480 CV desde 84.000 eur. Hay una diferencia mas que considerable de precios base, ademas la version española no viene tan equipada como para compensar esa dieferencia de precios.
Tengo mucha experiencia en esto. Mi recomendación es que los particulares se apoyen en un profesional especializado y con experiencia en el tema. Que no intenten hacerlo por su cuenta porque pueden surgir un montón de complicaciones. Haciéndolo bien, sigue compensando comprar ciertos vehículos fuera de España. Así de sencillo.
si señor muy bien analizado…añadiria que en furgonetas…es aun peor…Alemania ha sido la factoria de europa..y caminan muchisimo…y la sal o substituto en invierno es horrible…..y uno de cada tres vehiculos en Alemania…tienen afeitados los km…he leido los informes en aleman…….en Inglaterra pasa lo mismo…y en españa claro…ya no hay pais fiable con los km…quizas los pequeños…y el renting ha empeorado mucho la situacion…se quitan km para no ser multado en los contratos anuales…un desastre
Oscar,
lo de preparar las cosas antes de desplazarse a Alemania y lo del idioma no sería el problema.
Zaaaaaas, en toda la boca. Que pase el siguiente.