Renault cumple 120 años en 2018

19 fotos
Rubén Fidalgo
06 de febrero, 2018
Más de un siglo da para muchas historias, pero, además, Renault las tiene de lo más apasionantes. Dos hermanos unidos por una pasión y separados por una carrera mortal, clave para las victorias francesas en la Primera Guerra Mundial, expropiada por colaboracionismo con los nazis, pionera pese a su conservadurismo... una marca única.
El salón del automóvil clásico «Rétromobile Paris 2018» está a punto de abrir sus puertas y este año uno de sus grandes protagonistas será Renault. Fundada en 1898 por dos hermanos, Renault cumple 120 años en 2018 con un llamativo programa de eventos conmemorativos.
Aunque en un principio la marca fue fundada por los hermanos Louis, Marcel y Fernand Renault, serían Louis y Marcel los que acabarían siendo considerados los principales creadores de la marca que ha hecho de su apellido uno de los más famosos del mundo.
Louis Renault tenía formación de ingeniero y sobre él recayó la responsabilidad de diseñar y producir los primeros automóviles y artefactos, mientras que Marcel y Fernand se ocupaban de la gestión económica y la difusión de estos nuevos productos.
Marcel Renault pronto comprendió que la competición era una excelente manera de dar a conocer sus vehículos y, además, satisfacer su pasión por la velocidad. Pronto empezaron a ser frecuentes los coches Renault conducidos por el propio Marcel en diversas competiciones, aunque poco duró la felicidad. El 25 de mayo de 1903 perdía la vida Marcel en uno de los numerosos accidentes ocurridos en la carrera París-Madrid, recordada como una de las más mortales de la historia. De los 315 vehículos que tomaron la salida, sólo 99 llegaron a meta.
La muerte de Marcel fue un duro mazazo para la familia y supuso un punto de inflexión en el enfoque de la compañía, que en 1908 vería cómo Fernand vendía su parte a Louis, quien pasaría a ser el único propietario de la rebautizada «Atomóviles Renault».
Renault: de defender París a colaborar con los nazis

19 fotos
Louis Renault pronto siente interés por la fabricación en serie iniciada de manera masiva por Henry Ford. En la Primera Guerra Mundial hay dos vehículos diseñados por Louis Renault que se demuestran claves para defender el honor de Francia: los taxis parisinos que sirvieron de soporte logístico para transportar a las tropas parisinas a la batalla de La Marne en 1914 y el tanque Renault FT17 que entró en el escenario en 1917 y destacó por su maniobrabilidad estratégica.
El escenario sería radicalmente opuesto en la Segunda Guerra Mundial. Con sus fábricas en la zona ocupada y vinculado con el Régimen de Vichy, Louis Renault atraviesa, además, una grave crisis de salud en 1942. Acusado de colaboracionista con los nazis, Louis es encarcelado y sometido a supuestos malos tratos durante su detención a modo de represalia.
En 1945 su empresa es intervenida por el gobierno francés y nacionalizada sin juicio de ningún tipo. No sería hasta 1967 cuando la justicia reconoció el derecho a la indemnización correspondiente a sus herederos.
Resulta paradójico que el diseño del primer modelo presentado por la compañía tras la Segunda Guerra Mundial fuese encargado a uno de los mayores colaboradores del régimen de Hitler: Ferdinand Porsche, quien fue obligado a supervisar el desarrollo del Renault 4CV durante su cautiverio por colaboracionista en unos años en los que las purgas eran más frecuentes que justas.
Renault: del 4 al 21 sin el 13

19 fotos
En 1961 se presentó un automóvil que iniciaría una nueva manera de denominar a sus modelos y que sentaría las bases de una de las etapas más esplendorosas de la compañía francesa: el Renault 4.
Hasta su llegada, los modelos de Renault gozaron de gran éxito y nombres tan sugerentes como Fregate, Celtaquatre, Juvaquatre, Ondine, Dauphine… pero todo cambiaría con este genial modelo que hoy en día goza de un momento dulce de merecida fama gracias a su fiabilidad, sencillez y versatilidad. Realmente el Renault 4 prestó un servicio formidable y lo sigue prestando medio siglo después de su concepción, con un gran número de unidades supervivientes.
A partir de su lanzamiento Renault denominaría a sus modelos con números: Renault 5, Renault 6, Renault 7, Renault 8, Renault 9, Renault 10, Renault 11, Renault 12, Renault 14, Renault 15, Renault 16, Renault 17, Renault 18, Renault 19, Renault 20 y Renault 21.
Fuera de esta serie numérica quedaron el 13- que no se comercializó por razones obvias- el Renault 30 (que era la versión lujosa y más potente del Renault 30) y el Renault 25, considerado el último modelo de gran lujo con un considerable éxito comercial por parte de la marca.
Renault: una marca conservadora pero pionera

19 fotos
No hay muchas marcas que hayan sido capaces de combinar unas raíces muy tradicionales y poco vanguardistas junto con un instinto audaz y pionero como ha hecho Renault. Sus modelos se ganaron a pulso fama de robustez y fiabilidad al adoptar tecnologías muy probadas y poco arriesgadas. Sin embargo, sus diseños y algunas soluciones fueron de lo más arriesgados y pioneros.
Junto a un motor tipo Sierra que se mantuvo vivo prácticamente desde el Renault 8 hasta el Twingo, la marca francesa se asumió riesgos como el cuadro de mandos digital del Renault 21 (presentado en 1986, 30 años antes de que se hayan estandarizado), el lanzamiento del Renault Espace -que abrió una nueva categoría de vehículos (los monovolúmenes)-, el Twingo o el Scénic, el sintetizador de voz para las alertas del Renault 25, un nuevo concepto de berlina que es el más frecuente en la actualidad con el lanzamiento del Renault 16, etc.
A veces, este carácter pionero no le ha salido bien a la marca francesa, que ha visto como modelos, como el Renault Avantime, realmente se adelantaron demasiado a su tiempo, resultando más atractivos en la actualidad que hace un cuarto de siglo, cuando se presentaron. En el fondo, esto no es más que una prueba de que esta marca tiene olfato para saber por dónde irá la historia, una historia que ya tiene 120 años.
Galería de imágenes
Últimos vídeos
Artículos similares
Comentarios