Reportaje

Qué significa el logo de Jaguar

32 fotos

Ampliar

27 de abril, 2016

¿Qué significa el logo de Jaguar? El logo de Jaguar comenzó siendo las iniciales de una compañía cuyo nombre empezaba con doble ese, “SS”, y para su diseño se eligió una tipografía muy llamativa y singular. En la Segunda Guerra Mundial, para no relacionarse con el nazismo, se cambió de logo. Aquí te contamos cómo fue.

Siguiendo con nuestra serie de reportajes sobre qué significan los logos de las marcas de coches, nuestro protagonista de hoy tiene mucho que contar: Jaguar es la marca de coches británica que cambió de nombre por un motivo siniestro, como veremos a continuación.

En 1922 se funda en Coventry (Reino Unido) la compañía Swallow Sidecar Company con Sir William Lyons como principal accionista. En un principio, la sociedad se dedica a la fabricación de sencillos sidecars (pequeños habitáculos con una rueda para adosar al costado de una moto y poder llevar a un pasajero), pasando a producir coches utilitarios y ligeros  a continuación y dar el salto a modelos deportivos más adelante.

Las siglas de la compañía serían las iniciales de su nombre «SS» y para su diseño se eligió una tipografía muy llamativa y singular.

Tras la Segunda Guerra Mundial, y especialmente en un país como el Reino Unido, las siglas SS tomaron unas connotaciones muy negativas (por su relación con el cuerpo nazi de seguridad y represión). Si a esto añadimos que la tipografía elegida para el logo de la marca era muy similar al de la doble sigma empleada por la temible Schutzstaffel alemana, parece bastante lógico que el señor Lyons decidiese rebautizar su compañía al finalizar la contienda. ¿Qué nombre darle a la marca tras la guerra…? No es tarea fácil hacer marca partiendo de cero, de modo que Lyons, asesorado por Bill Ranking (responsable de publicidad de la compañía), decidió que bastaba con quitar las siglas SS del modelo presentado en 1935, el SS Jaguar. Ranking decidió que ése era el mejor nombre para la confortable berlina realizada sobre la base del SS 2 1/2 Saloon, un automóvil ágil, poderoso y a la vez silencioso, como el felino que le daba nombre. Tras un breve período con el nombre de SS Jaguar, finalmente desaparece la doble S de los radiadores de los modelos de la marca, que pasa a llamarse, simplemente, Jaguar.

La silueta del precioso felino en plena carrera también fue un diseño realizado por Bill Ranking, aunque ésta era un extra hasta 1951, año en el que pasó a presidir los capós de todos los modelos de la marca, hasta que las normas de seguridad y prevención de daños a los peatones volvieron a eliminar la tercera dimensión de esta escultura y dejaron simplemente la silueta en dos dimensiones del depredador.

Jaguar XK120, el prototipo con un motor de éxito

Esta carrocería se diseñó simplemente para exponer el nuevo motor denominado XK, pero tuvo tanto éxito que pasó a la producción en serie.

32 fotos

Ampliar

El 27 de octubre de 1948 se presenta en el British International Show una llamativa carrocería de formas aerodinámicas en el stand de Jaguar. Aquel modelo sólo pretendía servir como reclamo hacia el nuevo motor de 6 cilindros con doble árbol de levas y culatas hemisféricas diseñado por el ingeniero William Heynes. Este nuevo motor se presentaba en la feria bajo la denominación de Jaguar XK. Las formas del concept simplemente querían sugerir estilo y velocidad, pero causó tal sensación que la marca se vio obligada a llevar a la serie aquel prototipo.

Como no estaba previsto fabricar ese modelo, las primeras unidades se produjeron prácticamente a mano, algo completamente ruinoso y que hacía imposible cumplir con los cientos de solicitudes de los clientes, por lo que se introdujeron algunos cambios para poder fabricar en serie el nuevo deportivo, que se denominaría Jaguar XK 120. El nombre tiene un motivo muy sencillo, se trataba de un Jaguar con motor XK y su velocidad máxima era de 120 mph (193 km/h).

El Jaguar XK 120 se produjo con 3 tipos de carrocería: roadster (denominado OTS, Open Two Seater), convertible (DHC Drop Head Coupé) y coupé (FHC Fixed Head Coupé) entre 1948 y 1954.

En 1954 toma el relevo el Jaguar XK 140 (ya te imaginarás el motivo del cambio en la cifra), que se mantuvo en producción hasta 1957, año en el que su sucesor, el Jaguar XK 150, mantuvo viva la saga XK hasta 1961.

Jaguar E-Type, el coche horrible que se convirtió en un icono

Cuando se presentó en 1961 su diseño desató muchas críticas. Hoy es todo un símbolo.

32 fotos

Ampliar

Cuando en 1961 se presentó el sucesor del Jaguar XK 150, el Jaguar XK-E (o E-Type a este lado del Atlántico), su carrocería fusiforme, alargada y estrecha, fue tan criticada que se consideró indigna de mantener las siglas XK de sus elegantes predecesores, pese a que en sus entrañas montaba la última evolución del excepcional motor XK con 3,8 litros de cilindrada y unos espectaculares 265 CV en una época en la que los Ferrari 260 GT contemporáneos se conformaban con 240 CV, para poder darnos cuenta de lo que significaba este automóvil en su día.

En efecto, las prestaciones del Jaguar E-Type eran estratosféricas en su época, capaz de dejar atrás a modelos mucho más caros, como los Aston Martin DB5 o Ferrari. Aunque su acogida por el público fue muy fría en 1961, pronto se supo ganar el corazón de los amantes del automóvil y, poco a poco, el E-Type se fue convirtiendo en un símbolo y en un sueño durante sus 14 años de vida. Como anécdota, en la película de Michael Caine «The Italian Job» aparece un Jaguar E-Type cabrio que es destrozado por una excavadora y lanzado por un barranco. La matrícula del coche está personalizada y pone «848 CRY» (llorar en inglés), y no es para menos. A los aficionados a los clásicos se nos vienen las lágrimas a los ojos viendo esa escena. Por fortuna, esa unidad ha sido restaurada recientemente.

Si el E-Type tuvo que padecer durante sus primeros años de vida la enorme sombra que proyectaron los formidables XK, a su relevo le sucedió exactamente lo mismo. Cuando se presentó el Jaguar XJ-S en 1975, todo fueron críticas hacia su diseño. Por desgracia no consiguió recuperarse como el E-Type. Durante toda su existencia, hasta 1996, fue un modelo poco valorado. Sin embargo, tras haber pasado ese purgatorio que transcurre desde que un coche deja de ser considerado un trasto viejo hasta que se convierte en un clásico, el Jaguar XJ-S es en la actualidad un valor en alza.

Jaguar: tradición eterna

Ian Callum no pudo resistirse a los encantos del precioso MK II.

32 fotos

Ampliar

Jaguar es una de esas marcas que nunca ha renunciado a su esencia, aunque algunos digan lo contrario refiriéndose a su etapa bajo el mando de Ford con modelos como el X-Type (en realidad un Ford Mondeo vestido de felino) de tracción delantera. Los modelos británicos siempre han ofrecido ese diseño característico y unos interiores típicamente «british».

Ahora, bajo el imperio de Tata, Jaguar vuelve a sus orígenes, no sólo al recuperar sus nomenclaturas con el F-Type o el XE-Type. Aunque para muchos incondicionales de la marca un modelo como el Jaguar F-Pace pueda significar un sacrilegio, lo cierto es que es lo que pide el mercado y, si gracias al Cayenne  el Porsche 911 sigue existiendo, sinceramente, espero que, gracias al éxito del F-Pace, podamos seguir disfrutando de dispendios como el Jaguar MK2 by Ian Callum o de las reproducciones de modelos tan míticos como el Jaguar XKSS o el Jaguar E-Type Lightweight, tres ejemplos claros de que los clásicos no es que estén ahora de moda, es que nunca se han pasado. Jaguar puede permitirse  el lujo de reeditar estos impresionantes vehículos gracias, por un lado, al dinero de Tata, pero también porque saben que han sido los cimientos que la han aupado como una de las marcas con más historias y mitos que contar a sus nietos. Tal vez por eso se haya atrevido a volver a fabricar piezas de recambio originales para sus clásicos. En la actualidad, es posible conseguir cualquier panel de la carrocería de un Jaguar E-Type completamente original y nuevo. Esta garantía también ha servido para revalorizar sus modelos clásicos, cuyos propietarios saben que los podrán mantener en un estado de originalidad absoluta por muchos años.

Jaguar MK 1 y MK 2, los precursores del M5, RS6 y E63 AMG

Las prestaciones del Jaguar MK 2 lograban ganar carreras en su época.

32 fotos

Ampliar

Se puede considerar al Jaguar MK 2 como la primera berlina deportiva de la historia. Conceptos que consideramos modernos, como el BMW M5, el Mercedes Clase E AMG o los Audi RS6, no son más que una copia de lo que en su día supuso la llegada al mercado del Jaguar MK 2 con motor XK 3.8 hace casi seis décadas.

Su potente motor, sus formidables frenos de disco, la suspensión delantera por paralelogramo deformable, el eje trasero independiente… todos estos ingredientes hacían que el Jaguar MK 2 (y su precursor, el MK 1) fuesen las berlinas más deportivas del momento, hasta el punto de ganar numerosas competiciones en las que se inscribían, y hablamos de una época en la que los coches de carreras eran casi idénticos a los de calle.

Uno de los más célebres propietarios de estas berlinas de Jaguar fue el primer piloto británico en ganar un campeonato del mundo, Mike Hawthorn, quien se confesaba un auténtico fan de la marca Jaguar. Por desgracia, el famoso piloto pereció a los mandos de su Jaguar MK 1 (con una matrícula mítica: VDU 881). Este ejemplar de MK1 estaba muy preparado, con una carburación, frenos y suspensiones mejoradas que lo convertían en un rival temible en los circuitos.

Hawthorn murió en un accidente brutal, cuyas causas siguen siendo un misterio, el 22 de enero de 1959. Sólo se sabe con certeza que el piloto británico conducía a toda velocidad en un pique con otro conductor a bordo de un Mercedes 300 SL. Lo extraño del suceso es que nadie se explica que Hawthorn pudiese tener un accidente en ese tramo de carretera que conocía a la perfección y con un coche que dominaba por completo. Se especula con un defecto en sus neumáticos Dunlop de nuevo diseño, cpn que hubiera sido víctima de un disparo antes del siniestro o incluso con un suicidio. Esta última teoría se basa en la depresión que padecía el piloto tras haber sido el principal protagonista del desastre de las 24 Horas de Le Mans de 1955 que acabó con la vida de 82 espectadores y con la del piloto francés Pierre Levegh.

Ver información de los modelos

Comentarios

  • Gaizka Maruri

    El logo no es el animal corriendo sino saltando, Jaguar se traduce por mata de un salto

Aquí está tu coche