VÍDEO| ¿Qué es la microhibridación?

Rubén Fidalgo
02 de mayo, 2022
En este vídeo práctico te explicamos qué es eso de la microhibridación y en qué se diferencia de los híbridos convencionales. Esto es lo que caracteriza a los MHEV, sus ventajas e inconvenientes.
Si lo has oído alguna vez esta palabra seguro que te has preguntado qué es la microhibridación en el automóvil y no, no es un Prius en miniautura. Este tipo de tecnología cada vez es más frecuente y lo que busca es que se aproveche mejor la energía que desperdiciamos cada vez que frenamos o levantamos el pie del acelerador, almacenándola y utilizándola cuando nos interese y, además, evitar que gastemos energía del motor de combustión en la producción de electricidad para el coche.
Los automóviles actuales tienen un enorme consumo eléctrico. Elementos como el start & stop hacen que necesitemos unas baterías de buena capacidad para hacer cientos de arranques en cada ciclo de uso y estas baterías tan grandes requieren de alternadores (generadores eléctricos) también potentes para llenarlas.
En un coche normal, siempre que el motor está encendido, el alternador está generando electricidad al girar solidario al motor (mediante una correa acoplada a la polea del cigüeñal). Esto consume combustible. Lo que se busca con la microhibridación es lo siguiente:
- Evitar que el alternador trabaje siempre y reducir así la energía que absorbe del motor
- Mejorar los procesos de arranque
- Aprovechar la energía cinética del coche que se desperdicia en las frenadas y cuando soltamos el acelerador
Tener una batería más grande para poder accionar el start & stop ya permite tener un «depósito» más grande en el que almacenar más energía cuando la producimos y no la necesitamos (al frenar, principalmente).
Un alternador de mayor potencia también permitiría poner en marcha el motor si se usa un tipo de generador eléctrico que sea reversible, es decir, que genere electricidad cuando es arrastrado por el motor o que arrastre el motor si le suministramos electricidad.
Hay varios tipos de microhibridación. Algunos simplemente lo que hacen es colocar un embrague en el alternador de forma que éste sólo gira y absorbe potencia del motor cuando levantamos el pie del acelerador o si hay mucho consumo eléctrico en el coche y las baterías pierden demasiada carga. Esto evita que el generador esté siempre consumiendo combustible. Simplemente con esto ya se puede considerar un microhíbrido, pero, en el sentido estricto, un microhíbrido debe tener algo más.
Cómo es un sistema microhíbrido

2 fotos
En un verdadero micohíbrido normalmente se eliminan el motor de arranque y el alternador y en su lugar se monta un tipo diferente de generador de corriente que es reversible, como decíamos antes. De este modo, si le damos corriente mediante la batería, enciende el motor de combustión y genera electricidad cuando queremos/necesitamos.
En modelos como el Suzuki Swift, esta máquina también puede ayudar un poco a girar al motor de combustión cuando, por ejemplo, pisamos a fondo el acelerador o iniciamos la marcha, de modo que reduce el consumo de combustible.
El problema de estos sistemas es que son caros y añaden peso (aunque nos ahorremos el motor de arranque, las baterías son pesadas y el generador también es más pesado que el alternador convencional), pero suelen compensar porque son capaces de aprovechar una energía que de otra forma desperdiciamos, al frenar o al bajar una pendiente, por ejemplo.
En la actualidad hay varios modelos en el mercado que tienen este tipo de dispositivos y no siempre se denominan microhíbridos. Mazda llama a su sistema i-eloop, muchos de los BMW Efficient Dynamics montan este tipo de alternadores que sólo se acoplan en las reducciones, PSA también lo ha utilizado en algunas versiones del Peugeot 308, etc.
Últimos vídeos
Artículos similares
Comentarios