Reportaje

Qué es el ciclo WLTP: novedades, por qué se crea…

El protocolo WLTP está asociado al ensaye RDE, que incluye pruebas en conducción real con un sistema de medición portátil.
Ampliar

24 de julio, 2018

El ciclo europeo NEDC que se ha utilizado desde los 90 para homologar los consumos y las emisiones de los coches nuevos de nuestro continente ha quedado completamente obsoleto. Ahora tiene un sucesor que será además mucho más fiable y realista. Te contamos qué es el protocolo WLTP y qué novedades trae consigo...

Desde septiembre de 2017, todos los coches se homologan por medio de un protocolo distinto al NEDC (New European Driving Cycle Nuevo Ciclo Homologado de Conducción Europeo) que hasta ahora conocíamos. Los nuevos valores de consumo y emisiones contaminantes de los vehículos ligeros se calculan ahora mediante la norma mundial -y no sólo europea- WLTP (Worldwide Harmonized Light-Duty Vehicles Test Procedure Procedimiento de Pruebas Armonizado Mundialmente para el Servicio de Transporte Ligero), pero… ¿qué es el ciclo WLTP?

Qué es el WLTP

A grandes rasgos, diríamos que el WLTP es una nueva vara de medir consumos y emisiones cuyo principal objetivo es que el resultado de los ensayos que se realizan en los laboratorios se asemeje con mayor precisión a los obtenidos durante una conducción real, teniendo en cuenta los avances de la tecnología que hay en la actualidad. Es, por tanto, un sistema de estudio más intenso y fiable que el NEDC.

A pesar de ello, ambos (NEDC y WLTP) podrán convivir vigentes hasta 2020, pero ya todos los automóviles nuevos que se vendan a partir de 2019 tomarán como referencia el nuevo ciclo para medir sus emisiones de CO2 y el Impuesto de Matriculación, que podrá verse afectado. El WLTP no supondrá cambio alguno, por el contrario, para los vehículos matriculados antes del pasado septiembre.

Por qué nace el WLTP

El NEDC fue desarrollado en la década de los 80 e implantado en el año 1992. Desde esa época hasta hoy el automóvil ha cambiado de manera brutal, pero también lo han hecho las medidas medioambientales que pretenden mejorar la sostenibilidad del planeta a nivel global volviéndose más exigentes. Por eso, el protocolo europeo ha quedado completamente obsoleto. Era necesaria la creación de un ciclo de homologación que garantizara más rigor y al que los fabricantes no tuvieran ya tomadas las medidas para lograr rebajar aún más las cifras registradas en el examen.

Qué cambia de un ciclo a otro

Con el WLTP se han modificado algunas pruebas con el fin de constatar un ensayo más realista con estudios más dinámicos. Por ejemplo, se ha incrementado la velocidad media y máxima, se ha aumentado la potencia media y máxima de conducción, se ha reducido hasta algo más del 50% las pruebas urbanas para ampliar a un mayor rango las situaciones de conducción (carreteras secundarias, autovías, periferias…), se ha alargado el tiempo de prueba y se ha dado protagonismo por primera vez al equipamiento opcional como aspecto que afecta de forma directa al peso del coche y, por tanto, también a los valores de homolgación, entre otras cosas.

Todo ello, para que os hagáis una idea, repercutirá en que la autonomía homologada de un coche como el Nissan Leaf pase de ser 378 km a ser de unos 270 o 280 km. Además, los gobiernos se harán caso de los resultados obtenidos en el WLTP para penalizar con impuestos más altos a los coches más contaminantes.

Más sobre el WLTP…

Cambio a WLTP: ¿es el mejor momento para comprar un coche nuevo?

Cómo afecta el nuevo ciclo WLTP a los coches eléctricos

El gran problema del cambio de NEDC a WLTP

Qué son las normas Euro 6c y Euro 6d y cuánto te van a costar

Cómo nos afecta la nueva homologación de consumos WLTP

Faconauto pide a las marcas que clarifiquen su política comercial ante la llegada del WLTP

Europa endurecerá la homologación de vehículos

Trucos para pasar la ITV

Comentarios

Aquí está tu coche