Reportaje

Qué coches tuvieron puertas de alas de gaviota

13 fotos

Ampliar

12 de agosto, 2020

El Mercedes 300 SL Gullwing sorprendió al mundo por sus características puertas de apertura vertical que fueron copiadas por otros modelos. Vamos a ver unos cuantos y no, el Lamborghini Countach no está entre ellos, verás por qué.

Si te preguntan por coches con las puertas de tipo alas de gaviota seguramente te venga a la cabeza algún Lamborghini o el McLaren F1, pero sus puertas no abren pivotando del techo como las del Mercedes 300 SL sino que son de apertura vertical pivotando desde el pilar A. Esas puertas se conocen como de tipo «élitro», que son las corazas que protegen las alas de algunos insectos y coleópteros. Los coches con puertas de alas de gaviota son estos otros.

Cuando Mercedes creó el mítico 300 SL, sus puertas fueron una necesidad técnica para permitir un acceso al interior en un coche que tenía unos pontones laterales muy altos debido a la forma del chasis tubular del modelo. Estas puertas fueron tan mediáticas que al coche se le acabó conociendo más por su apodo «Gullwing» (alas de gaviota) que por su denominación comercial.

Te interesa: la historia de Mercedes

Tras él hubo más modelos con esta solución, aunque en ellos, las puertas en alas de gaviota más que una necesidad técnica fueron un reclamo y una excentricidad para llamar la atención. Vamos a ver cuáles fueron algunos de los coches con este tipo de puertas de apertura vertical, pero olvidándonos de aquellos que las montaron por preparaciones de segundos carroceros. Nos vamos a centrar en los que nacieron con ellas.

Coches con alas de gaviota: Aston Martin Bulldog

El Aston Martin Bulldog estaba previsto ser producido en serie.

13 fotos

Ampliar

Presentado en 1980, el Aston Martin Bulldog estaba destinado a convertirse en el coche más rápido del mundo gracias a su formidable motor V8 sobrealimentado y afilada aerodinámica. La idea era producirlo en una corta serie de 25 unidades, pero los problemas financieros de la compañía dieron al traste con ella.

Tesla copió el Cybertruck de estos coches de los años setenta

Su velocidad máxima teórica rozaba los 390 km/h, pero en las pruebas del prototipo sólo apenas se llegó a los 310 km/h. El nombre del proyecto DP-K9 fue un homenaje a la popular serie de ficción científica «Doctor Who».

Coches con alas de gaviota: Mercedes C-111

El Mercedes C-111 estuvo cerca de producirse en serie.

13 fotos

Ampliar

Cuando se pensaba que los motores wankel iban a ser el futuro, Mercedes llevó a cabo una serie de concept cars que montarían diferentes mecánicas para hacer test sobre cuál sería la mejor alternativa. En 1969 se presentó el primer C111 con un motor rotativo, pero le seguirían otros dos prototipos equipados con mecánicas diferentes, incluso se llegó a probar un turbo diésel de 275 CV en la tercera evolución.

10 Concept Cars que es una pena que no se hayan fabricado en serie

El proyecto alcanzó una gran repercusión en su día y el concept estaba tan avanzado que incluso se llegó a plantear la posibilidad de llevarlo a la producción en serie.

Coches con alas de gaviota: Mercedes C-112

El Concept C-112 homenajeaba a sus predecesores.

13 fotos

Ampliar

En 1991 Mercedes presentó en el Salón de Frankfurt el Mercedes C-112, un superdeportivo con el motor V12 estrenado en el Mercedes 600 SEL W140 y del que llegó a aceptar 700 pedidos de clientes con la intención de producirlo en serie, pero finalmente acabó siendo sólo un concept car de salón.

Su denominación hacía referencia a su antecesor, el C-111 y a su motor V12, que rendía más de 400 CV que lanzaban a este modelo por encima de los 300 km/h.

Coches con alas de gaviota: DeLorean DMC-12

El DeLorean ha alcanzado el título de mito.

13 fotos

Ampliar

Poco hay que contar que no sepas ya del DeLorean DMC-12, un coche que habría pasado con más pena que gloria por la historia del automóvil, pero que Steven Spielberg encumbró a la categoría de mito por usarlo como protagonista para su saga de Regreso al Futuro.

Te interesa: decenas de DeLorean apilados

Sus puertas en alas de gaviota eran una más de las excentricidades del diseño de DeLorean, además del uso de acero inoxidable cepillado para la elaboración de la carrocería, que no iba pintada.

Coches con alas de gaviota: Mercedes SLS AMG

El SLS es el heredero legítimo del 300 SL.

13 fotos

Ampliar

El SLS AMG es, sin duda, el más digno heredero del auténtico Alas de Gaviota. Sus líneas maestras evocaban el diseño del Mercedes 300 SL y sus prestaciones estaban a la altura de lo que significó el Gullwing en su época. Sus puertas no eran necesarias técnicamente como en su antecesor, pero eran imprescindibles para rendir homenaje a uno de los automóviles más míticos de la historia.

Coches con alas de gaviota: Lamborghini Marzal

El Espada perdió las llamativas puertas del Marzal.

13 fotos

Ampliar

Presentado en el Salón de Ginebra de 1967, el Lamborghini Marzal resultó espectacular por su tamaño, por su formidable habitáculo de 4 cómodas plazas y por sus enormes puertas de alas de gaviota. Por desgracia, a la hora de llevar este concept al modelo final, las puertas fueron desestimadas por el peso que añadían al requerir un importante refuerzo en el techo y montantes de la carrocería.

Te interesa: Lamborghini Espada, cuando Porsche plagió a los italianos

Sin embargo, el Lamborghini Espada que finalmente se llevó a la serie, conservó su confortable habitáculo de 4 plazas y gran parte del diseño de la llamativa carrocería del Marzal, convirtiéndose en uno de los coches más rápidos del mundo para llevar a cuatro viajeros.

Coches con alas de gaviota: Pagani Huayra

El Huayra también contaba con estas llamativas puertas.

13 fotos

Ampliar

En el momento de su presentación en 2011, el Huayra era el automóvil de producción más caro del mundo. Esto no impidió que en apenas unas semanas tras su debut ya acumulase cientos de pedidos.

Su motor Mercedes V12 sobrealimentado es capaz de lanzarlo a 100 km/h en sólo 2,9 segundos y en ello tiene mucho que ver su ligerísima carrocería de carbono y el uso masivo de titanio y aleaciones ligeras. Su peso final es de 1,3 toneladas.

Como curiosidad, es el coche con el tiempo más bajo en el mediático circuito de la serie de la BBC de Top Gear.

Coches con alas de gaviota: Marcos GT Xylon

Este Marcos es muy poco conocido.

13 fotos

Ampliar

Este modelo tan poco conocido en nuestro país es el primer deportivo de la compañía Marcos Engineering. Se produjo entre 1959 y 1960 con una ligera carrocería en la que sus puertas muy pequeñas y de alas de gaviota evitaban perder rigidez en una estructura muy liviana.

Se equiparon diferentes motores sobre este chasis, principalmente de origen Ford. Su principal virtud era su ligereza, lo que le otorgaba una notable agilidad y unas buenas prestaciones pese a sus compactas mecánicas.

Coches con alas de gaviota: Eagle SS

El Eagle SS tenía un nombre poco acertado.

13 fotos

Ampliar

Resulta curioso que un fabricante británico haya elegido el nombre de Eagle SS para su criatura, pero así es. Entre 1981 y 1998 esta compañía sacó buen partido del diseño de este llamativo deportivo que se podía adquirir como kit car para montar uno mismo.

Su carrocería de fibra de vidrio reforzada era bastante ligera y con formas muy afiladas. Algunas versiones montaban el motor V8 de Rover de 3,5 litros de cilindrada, pero también con mecánicas de Ford y de diversos modelos. Ligero y de líneas muy llamativas, el Eagle SS es un coche relativamente abundante hoy en día.

Entre sus principales señas de identidad están los faros delanteros tomados directamente del Porsche 928, aunque en versiones posteriores se modificó el frontal.

Coches con alas de gaviota: Bricklin SV-1

El Bricklin SV-1 recuerda mucho al DeLorean.

13 fotos

Ampliar

No sólo sus formas recuerdan a las del DeLorean, también su historia. Este deportivo se fabricó en Canadá, aunque su creador era un millonario estadounidense y su mercado principal iba a ser el de los EE.UU. Su nombre de SV-1 hace referencia a Safety Vehicle 1, es decir, que se pretendía que fuese el primero de una saga de coches en los que la seguridad fuese prioritaria, de ahí el prominente paragolpes delantero o una estructura antivuelco que era la que obligaba a tener este tipo de puertas.

Al igual que el DeLorean, el Bricklin no fue muy exitoso en las ventas y pasó sin pena ni gloria por la historia, con la diferencia de que a éste no le hicieron una película.

Coches con alas de gaviota: De Tomaso Mangusta

Las alas de gaviota del Mangusta no dejaban acceso al interior sino al vano motor.

13 fotos

Ampliar

Presentado en 1967, este llamativo deportivo se mantuvo en producción hasta que en 1971 se presentó el más conocido de todos los De Tomaso, el Pantera, que tenía un frontal muy similar al del Mangusta.

Este modelo es otra de las creaciones de Giorgetto Giugiaro, uno de los diseñadores más prolíficos de la historia. Entre sus señas de identidad más llamativas están sus puertas en alas de gaviota, pero que no dejaban acceso al habitáculo sino a la mecánica y los huecos donde llevar algo de equipaje.

Su desproporcionada relación de pesos y un chasis poco eficaz hacían que fuese un coche poco estable y que rápidamente fuese reemplazado por uno más eficaz, el Pantera.

Coches con alas de gaviota: Peugeot 905

El Peugeot 905 también tenía estas puertas por razones técnicas.

13 fotos

Ampliar

En 1990 Peugeot presentaba este modelo de competición para participar en el Mundial de Resistencia. El Peugeot 905 destacaba especialmente por su ligereza, con apenas 800 kg de masa con el piloto a bordo. Fue un modelo relativamente competitivo y que presentaba soluciones interesantes desde el punto de vista técnico.

Entre sus señas de identidad están sus puertas de apertura vertical, que dejan un acceso justo para el habitáculo del piloto.

Coches con alas de gaviota: Autozam AZ-1

Uno de los coches con alas más pequeños.

13 fotos

Ampliar

Aunque no te lo creas, este coche es un Mazda, pero que no hemos visto por nuestras latitudes. Se fabricó entre 1992 y 1994 como un Kei Car japonés de estilo deportivo y dimensiones ultra compactas. Montaba un pequeño motor de 647 cm3 sobrealimentado, el mismo del Mazda Carol (también desconocido en nuestro mercado) y rendía 64 CV que cundían bastante en un modelo tan ligero (720 kg).

Es uno de los Kei Car más buscados en la actualidad por los aficionados a este tipo de coches, con unas cifras de producción muy bajas, lo que hace que escaseen las unidades disponibles.

Coches con alas de gaviota: Ed Straker´s Car

Este modelo se hizo famoso en la serie de televisión futurista.

13 fotos

Ampliar

Este extraño coche de aspecto futurista (algo ajado en la foto, posterior a su máximo esplendor como protagonista de la popular serie de TV) era el que conducía el Coronel Ed Straker en la serie UFO de los años setenta.

Bajo esta carrocería postiza estaba un sencillo Ford Zephyr y sus puertas de alas de gaviota parecían tener apertura automática eléctrica, pero era un truco. Siempre que se abrían lo hacían en un plano muy corto para que no se viese que realmente las accionaba un asistente de forma manual. De hecho, para mantenerlas abiertas se usaba una simple varilla como las que tienen muchos coches en el capó delantero.

Coches con alas de gaviota: Lancia Beta Mizar

Aunque el concept era plenamente operativo, tenía problemas estructurales.

13 fotos

Ampliar

El Lancia Beta Mizar es uno de esos coches que no llegaron a ver la luz, pero que crearon mucha expectación en su día. Este concept car sirvió para estudiar soluciones que permitiesen un mayor aprovechamiento del espacio, pensado para dar confort a los pasajeros en una carrocería compacta.

Muchas de sus soluciones llegaron a modelos de serie, pero las puertas se perdieron por el camino debido a los problemas de rigidez que planteaban, además de un elevado coste de producción en serie.

Coches con alas de gaviota: Tesla Model X

Las puertas alas de halcón.

13 fotos

Ampliar

Es uno de los últimos en contar con este tipo de puertas, aunque en Tesla las llaman de ala de halcón, ya que están semi articuladas en la mitad de la puerta para reducir el espacio que ocupan durante su apertura. Muy llamativas y mediáticas, son en realidad uno de los aspectos menos satisfactorios para los clientes del Model X, que tienen que convivir con un sistema pesado, poco práctico y que provoca algunos problemas de rigidez estructural y de ajuste.

Comentarios

* He leído la Política de privacidad.

Guarda mi nombre y correo electrónico en este navegador para la próxima vez que comente.

Aquí está tu coche