Ten cuidado si tienes que conducir durante el estado de alarma

Rubén Fidalgo
03 de abril, 2020
Con el decreto de confinamiento se ha reducido drásticamente el tráfico. Esto debería traducirse en una mayor seguridad en la conducción, pero no es así. En esta situación hay otros factores que hacen que se deban extremar las precauciones si es imprescindible que cojamos el coche.
Está prohibido salir de casa y por lo tanto también el conducir tras decretarse el confinamiento por el estado de alarma para contener el contagio del Covid-19. Sin embargo, algunas personas tienen que hacerlo obligatoriamente o por causas justificadas. Estos días el tráfico se ha reducido notablemente y esto ha dado una sensación de seguridad y confianza a los conductores que es falsa, de hecho, sigue habiendo víctimas mortales en las carreteras estos días.
Tal vez te interese: multas por coronavirus
Aunque es cierto que ha descendido mucho el tráfico, y por lo tanto el riesgo debería haber descendido en la misma proporción, se han añadido otros factores que hacen que esto no sea así y por los que debemos aumentar nuestra atención a la hora de conducir.
Debemos ser conscientes de los siguientes factores que hacen que el riesgo no haya desaparecido en la misma proporción que el tráfico:
- El estrés de los conductores profesionales: camioneros, repartidores, conductores de ambulancias… este tipo de profesionales que son esenciales (siempre lo son, pero ahora por fin somos más conscientes de ello) están sometidos a mucho estrés. En muchos casos tienen que hacer jornadas más largas de lo normal y, además, con más urgencia.
- Las mascarillas y los guantes: conducir con mascarilla y guantes no es lo ideal, aunque es imprescindible en esta situación. La mascarilla nos resta visión (sobre todo si usas gafas, que tienden a empañarse con la respiración) y además nos molesta. La vista es fundamental para conducir y tener algo molesto en la cara nos aumenta el estrés y hace que perdamos concentración en la conducción. Los guantes tampoco ayudan en este aspecto.
- Aumentamos la velocidad en la ciudad: al ver las calles despejadas, tendemos involuntariamente a circular a más velocidad, lo cual aumenta el riesgo.
- El estrés y el ánimo de la sociedad: es obvio que la situación en la que estamos en este momento es desagradable. Estamos estresados, preocupados, crispados, con miedo… todas estas sensaciones afectan a nuestra atención a la conducción y aumentan el riesgo de accidente.
Por todos estos motivos debemos aumentar nuestra atención al volante y no fiarnos de que haya menos tráfico. Es cierto que hay menos conductores circulando, pero los que están, conducen sometidos a un nivel de estrés mayor del habitual y en condiciones poco favorables para hacerlo, lo cual aumenta el riesgo.
Accidentes de tráfico y coronavirus
Además, debemos ser conscientes de otra realidad. El confinamiento es una medida que se ha tenido que tomar para no saturar los servicios de urgencias en los hospitales y poder atender a aquellas personas cuya vida está en riesgo. Siendo responsables y reduciendo los accidentes de tráfico también ayudamos a no saturar esa capacidad.
Para reducir el riesgo de tener o provocar un accidente debemos atacar a los factores que hacen que éste aumente pese al descenso del tráfico. Por desgracia, el estrés es difícil de controlar, el uso de mascarillas y guantes es imprescindible en la mayoría de los casos… así que poco podemos hacer. El mejor consejo es ser conscientes de que estos riesgos existen, tratar de estar más atentos a la conducción y, sobre todo, evitar ir más rápido de lo habitual al ver las calles despejadas.
Últimos vídeos
Artículos similares
Comentarios