Así es el futuro de la industria española del automóvil tras las elecciones

4 fotos
Christian García
29 de abril, 2019
Parece que el Gobierno en funciones no tardará en tomar posesión de nuevo y una de las primeras medidas que llevará a cabo será la aprobación de un Plan Estratégico para la Industria del Automóvil que decidirá buena parte del futuro de la automoción en España. Te contamos cuáles son sus principales pilares.
Términos como hiperconectividad, electrificación, sistemas semiautónomos, big data, blockchain, realidad virtual o inteligencia artificial, junto con la robotización que conforma la cuarta revolución industrial o Industria 4.0 del automóvil, han obligado al sector a desarrollarse más en estos dos últimos lustros que en las dos décadas anteriores. Ni que decir tiene que lo que viene en el futuro supondrá una evolución todavía más rauda y compleja… Por eso, ya no basta con construir coches como se hacía hasta ahora. Los modelos cambian y la forma de fabricarlos, también. Tras los resultados electorales y con el objetivo de que España continúe siendo una de las potencias más importantes del mundo en producción de automóviles (octava en el ranking mundial y segunda en el europeo), el más que viable Gobierno socialista aprobará un Plan Estratégico de Apoyo Integral al Sector del Automóvil que escribirá el devenir de nuestras factorías.
España tendrá que fabricar baterías si quiere producir coches eléctricos
En palabras de la ahora ministra de Industria en funciones, Reyes Maroto, este programa destinará nada menos que 2.634 millones de euros al sector desde este mismo año hasta 2025 (en el período más inminente -2019/2020-, se le dotará con 515 millones.) Con ello, como decimos, el Ejecutivo pretenderá que países como Brasil o Francia no nos releguen a puestos más bajos, pero también buscará garantizar el empleo de los casi 280.000 trabajadores (entre fabricantes -unos 67.000- y empresas de componentes) que se dedican a la industria automotriz en territorio nacional, generar nuevos puestos de trabajo y, por supuesto, no perder la segunda fuente de PIB más significativa del país. Recordemos que la automoción genera hasta un 10% del PIB español, una cifra sólo superada por el turismo.
Rejuvenecer el parque circulante, algo esencial en el Plan Estratégico

4 fotos
Aparte de los retos tecnológicos enumerados anteriormente, el sector se enfrenta, quizá como asunto más urgente, a la descarbonización para lograr un parque circulante mucho más sostenible y respetable con el medio ambiente. Este, además, es un aspecto que viene impuesto desde Bruselas y al que nos tendremos que aclimatar bajo amenaza de severas penas económicas. Precisamente por eso, dos de los puntos del Plan Estratégico abordarán el rejuvenecimiento del parque automovilístico. En concreto, nos referimos al Moves y al Movea, incluidos en los Presupuestos Generales del Estado del pasado año -no os preguntéis por qué todavía no están funcionando- y enfocados a incentivar la compra y el uso de coches de energías alternativas a cambio de «tirar» uno viejo más contaminante. Casi 1.130 millones de los más de 2.600 se encauzarán a este objetivo.
En este sentido, el Gobierno piensa crear una Mesa de Movilidad Sostenible y Conectada en la que participen todos los actores principales (patronales, empresas y ministros) para marcar el camino de la movilidad del mañana que, en muchos casos, es ya del presente.
¿Bajarán los impuestos del automóvil?
El sector del automóvil se pronuncia (alto y claro) sobre el asunto del diésel
El proyecto, al menos en su modelo inicial, encara también una nueva fiscalidad que acabe con el doble tipo impositivo del impuesto de matriculación y el de circulación (o, en su defecto, que los reduzcan.) Eso sí, es posible que impongan un mayor tributo por uso. La demonización del diésel se plantea con una supuesta fiscalidad verde que eliminaría la contribución con la que cuenta el gasóleo para, de este modo, conseguir sobre todo que el transporte de mercancías por carretera descienda (como también las ventas de turismos diésel, claro.)
Alrededor de otros 1.000 millones se dedicarán en general a la innovación y a la formación de la que antes hablábamos, mientras que, por su parte, el resto ayudará a rejuvenecer plantillas, a mejorar la efectividad y a favorecer la igualdad de género, impulsando el crecimiento de la presencia femenina en el sector.
Reacciones del sector al Plan Estratégico del Automóvil

4 fotos
Pese a que el plan ha sido apoyado por todas las organizaciones representativas del sector (fabricantes, concesionarios, importadores, vendedores y proveedores de la automoción y los sindicatos CCOO y UGT), muchos no confían aún en que de él vayan a salir consecuencias muy positivas.
Maroto: los motores de combustión “todavía tienen mucho que decir”
La patronal española de fabricantes (Anfac), por medio de su presidente y director mundial de Fabricación y Lógística del Grupo Renault, José Vicente de los Mozos, lo ha definido recientemente como un inmaduro brindis al sol, argumentando que le falta concreción. Lo cierto es que, según De los Mozos, el proyecto no trata el problema actual del sector de la automoción, como es, en su opinión, la caída de las matriculaciones (Con siete meses consecutivos de caída, las ventas de coches en España encadenan su peor período desde la crisis.) «Hay que trabajar a futuro, pero desde ya, y luego hablar de 2040. Partimos de que España está en déficit de infraestructura de recarga con respecto a otros países europeos. Pongámonos al nivel. La infraestructura público-privada es necesaria si se quiere que los vehículos de cero emisiones sean una realidad», dice, al mismo tiempo que defiende la limpieza de los diésel actuales.
Los concesionarios, de los pocos que están contentos
Baleares prohíbe los coches diésel
La federación representante de los concesionarios (Faconauto) ha celebrado la creación de un grupo de trabajo para la revisión del marco de comercialización y distribución de automóviles, esperando que se termine mitigando el efecto de contratos de distribución que, para ellos, son en muchos casos descompensados a favor de una de las partes.
En el caso de Ganvam (Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor, Reparación y Recambios), han criticado que el Plan Estratégico no apueste por la neutralidad tecnológica y defienda una transición hacia la descarbonización injusta para las mecánicas diésel y gasolina del presente que, como también asegura Anfac, son asimismo respetables con la naturaleza.
Aniacam y Sernauto, en la misma línea, piden mayor concisión y ambición con medidas que estén consensuadas con el sector. Concretamente, los últimos remarcan la necesidad de que el nuevo Gobierno haga una apuesta decidida por la competitividad e internacionalización de los fabricantes de componentes «si queremos seguir contando con el liderazgo internacional que ahora mismo tienen los proveedores de automoción presentes en nuestro país», dicen.
Estas son las propuestas de los demás políticos para la automoción
Galería de imágenes
Últimos vídeos
Comentarios