Reportaje

Nuevos parquímetros en Madrid: así funcionan

9 fotos

Ampliar

09 de septiembre, 2014

Los nuevos parquímetros ya llevan un tiempo funcionando en la capital de España, pero aún muchos nos liamos a la hora de utilizarlos. ¿Puedo usarlos para las zonas verdes y azules? ¿Cuáles son las tarifas? ¿Y el tiempo máximo de aparcamiento? Resolvemos todas tus dudas.

Hace ya un tiempo que vemos como algo normal tener que pagar por aparcar en la calle; sin duda, una de las maniobras recaudatorias más brillantes por parte de las autoridades. Desde este verano, en Madrid se ha dado un paso más, implantando lo que se conocen como ‘parquímetros inteligentes’. ¿Cuáles son sus características? ¿Qué novedades aportan? Vamos a verlo con detenimiento.

Barrios a los que afectan

Ya lo habréis comprobado si vivís en las zonas «de influencia», pero desde la renovación de los parquímetros de la Comunidad de Madrid éstos han surgido en dos nuevos barrios: Casa de Campo y Ciudad Universitaria. A su vez, han desaparecido de otras zonas como Carabanchel, Fuencarral-El Pardo y Hortaleza. En el resto de las áreas en las que ya existían parquímetros, seguirán estando allí.

Horario de los parquímetros

Se mantiene el horario de 9 de la mañana a 9 de la noche de lunes a viernes. Los sábados de todo el año, la totalidad del mes de agosto y los días 24 y 31 de diciembre, el SER (Servicio de Estacionamiento Regulado) funcionará de 9 a 15 horas. Domingos y festivos se podrá aparcar gratis.

Tiempo máximo de estacionamiento

Tanto las zonas verdes -para residentes- como azules doblan su duración. Si antes podíamos aparcar durante un máximo de 1 y 2 horas en cada zona, ahora podemos hacerlo 2 y 4 horas, respectivamente.

Aparecen además unas nuevas zonas de color azul y naranja en las que se puede estacionar hasta un máximo de 12 horas diarias con unas tarifas reducidas.

Nuevas tarifas de estacionamiento

Las nuevas tarifas base de los parquímetros madrileños cuentan con una reducción (o un recargo) del 10 o 20% que depende de la contaminación que emita el vehículo. Para calcular esto, se basan en la antigüedad del mismo. Se aplica además otra variante de igual porcentaje en función del nivel de ocupación del barrio en cuestión en el momento en el que queramos aparcar. De esta forma se vuelve francamente complicado saber con exactitud lo que nos costará estacionar en cada momento y lugar, así que nos tendremos que fiar de lo que nos indica el parquímetro: según vayamos introduciendo datos, nos comunicará el tipo de tarifa que se nos aplica.

Para diferenciar los coches según lo que contaminan, se han establecido cinco categorías desde las cuales sabremos la rebaja que se nos puede aplicar sobre la tarifa general. Ésta nos indica que el coste por hora de aparcar en zona azul es de entre 1,10 y 1,20 euros, mientras que en la zona verde el precio varía entre los 2,05 y los 2,35 euros.

Las rebajas que obtendrás según tu vehículo son:

  • Categoría A: vehículos híbridos o eléctricos, rebaja del 20%.
  • Categoría B: vehículos de gasolina posteriores a 2006 y diésel que se matriculen a partir de 2015, rebaja del 10%.
  • Categoría C: vehículos de gasolina de entre 2001 y 2005 y diésel de entre 2006 y 2015, sin rebaja.
  • Categoría D: los vehículos de gasolina de entre 1997 y 2000 y diésel de entre 2001 y 2005 abonarán un 10% extra respecto a la tarifa general.
  • Categoría E: los vehículos de gasolina matriculados antes de 1997 y diésel matriculados antes de 2001 abonarán un 20% extra respecto a la tarifa general.

Utilización de los nuevos parquímetros

Los nuevos parquímetros, a pesar de asustar nada más verlos, son más sencillos de utilizar de lo que parece. Lo primero que debemos saber es que ya no es necesario buscar un parquímetro verde o azul: cualquiera vale para ambas zonas. Una vez delante de ellos, podremos sacar nuestro ticket de aparcamiento siguiendo estos pasos.

  • Si la pantalla del parquímetro está apagada, tocamos cualquier botón para encenderla.
  • Elegimos si queremos estacionar en zona verde o azul.
  • Introducimos y confirmamos en un segundo paso la matrícula de nuestro vehículo.
  • Elegimos el método de pago -efectivo, con tarjeta o con tarjeta prepago-. Si se paga en efectivo e introducimos más dinero del deseado, éste no se devuelve, pero queda almacenado para una próxima utilización del servicio.
  • Pagamos hasta que el tiempo de estacionamiento sea el deseado.

Existe un cuarto método de pago: a través de una aplicación móvil llamada TelePark. Ésta funciona vinculando una tarjeta de crédito y, a la postre, resulta la forma más cómoda de todas. Además, como ahora el método de control es electrónico, no tenemos que preocuparnos de dejar el ticket físicamente dentro del coche como sucedía hasta ahora.

Además, debes saber que:

  • Para que nos autoricen una plaza de estacionamiento de residente, se pone como condición imprescindible que el vehículo esté dado de alta y con el pago al día del Impuesto de Vehículos de Tracción Mecánica (IVTM) del Ayuntamiento de Madrid.
  • En las autorizaciones de estacionamiento de residentes, comerciales, talleres y carsharing, el pago de la tasa se realizará mediante autoliquidación, pudiéndose optar por el método de la domiciliación bancaria.
  • Se ha creado una autorización especial de estacionamiento destinada a empresas de carsharing -vehículo multiusuario- que cumplan determinados requisitos de sostenibilidad en su flota de coches.
  • ¿Quieres saber dónde pagarás menos impuesto de Circulación? Pincha en este enlace y lo averiguarás.

Comentarios

  • Julian

    Si no te dejan notificación de la denuncia no puedes anular la misma ¿ es esto legal?

  • Maria

    Como madrileña que pago todos mis impuestos no puedo entender que diferencia hay entre vivir en la dehesa de la villa o en carabanchel, porque esa discriminación yo tengo que pagar por aparcar en mi zona y los de carabanchel y otras zona de Madrid no.

Aquí está tu coche