Adiós a Lancia

23 fotos
Rubén Fidalgo
12 de mayo, 2017
Arrivederci, Lancia. Una frase casi tan breve como el comunicado de Sergio Marchionne (en el que anunciaba que la mítica marca italiana sólo comercializaría determinados modelos en el mercado italiano) firma su desaparición del resto del planeta. Esta es la historia de una compañía ya de leyenda.
Sergio Marchionne anuncia que Lancia sólo se mantendrá para comercializar determinados modelos en el mercado italiano. De este modo, desaparece del resto de los países uno de los nombres que más sentimientos despierta entre los aficionados al automóvil, una marca que se merece que hagamos un poco de memoria sobre ella.
En 1906, Vincenzo Lancia y Claudio Fogolin (ambos pilotos de Fiat) fundan la compañía tomando el apellido del primero, aprovechando la fama reconocida de éste por aquel entonces. Nace así Lancia, con sede en Turín y destinada a la fabricación de automóviles.
Su primer modelo fue el Lancia Alfa 12 HP. Vincenzo y Claudio (que seguían trabajando como pilotos para Fiat) estuvieron de acuerdo en nombrar sus coches según el alfabeto griego, por lo que el primero correspondía a la letra alfa -nada que ver con la otra marca que hoy pertenece a Fiat.
Con dos pilotos de prestigio como fundadores, es lógico que los modelos creados por su firma tuviesen un diseño muy predispuesto hacia las prestaciones y la innovación, de modo que ambas características estaban presentes en todos sus vehículos, que solían ser inscritos en multitud de carreras.
Lancia: moderna y pionera

23 fotos
Esta predisposición fue sin duda la causa de que la compañía presentase primicias que han resultado muy importantes para la industria del automóvil. Tal vez la más notable sea la primera carrocería autoportante, que llegó con el Lancia Lambda de 1922. Hasta esa fecha (y también muchos años después; no acabaría por estandarizarse hasta los años sesenta del siglo XX) los coches estaban fabricados sobre un bastidor independiente de acero al que se atornillaba una carrocería de madera forrada de chapa. El chasis autoportante fue un logro tan importante que hoy en día sigue vigente; al resto de fabricantes les llevó más de 20 años de retraso respecto a Lancia adaptar sus modelos a este tipo de construcción. Para hacernos una idea, una marca puntera como Mercedes no contaría con un chasis autoportante hasta el lanzamiento del W180 alias Ponton en la década de los ’50, 30 años más tarde.
Las ventajas de este tipo de carrocerías eran su menor peso y su mayor estabilidad, al contar con un centro de gravedad mucho más bajo. Además, resultaban más amplias en relación con su tamaño, al no ocupar espacio las vigas y travesaños del chasis convencional.
El ingenio de la compañía italiana no se quedó ahí; también fue la primera en lanzar un motor íntegramente fabricado en aluminio, lo que aligeraba notablemente el peso del coche y mejoraba las prestaciones. Mecánicas V6, sistemas de refrigeración con persianas que cerraban el paso de aire al radiador con mando termostático, el primer propulsor con los cilindros formando una V estrecha y una única culata, el primer vehículo con suspensión independiente en las 4 ruedas… Sin duda, el automóvil moderno es como lo conocemos gracias a las importantes aportaciones de Lancia a lo largo de la historia.
Lancia: belleza y competición

23 fotos
La marca italiana siempre gozó del beneplácito de las clases más adineradas de Europa gracias a la elegancia de sus diseños. Algunos son considerados obras de arte, como el Lancia Astura -obra de Pininfarina-, que se hizo famoso por aparecer en la película «Gigante», protagonizada por Rod Hudson y James Dean. Lo que pocos saben es que esa unidad concreta fue un regalo que Mussolini hizo a la amante de Hitler, Eva Braun.
Otro modelo con una imagen que ha sido protagonista de obras maestras del cine ha sido el Lancia Aurelia B24 Spider, inmortalizado por Fellini en «La Dolce Vita» mientras lo pilotaba Marcello Masstroiani con la exhuberante Anita Ekberg como copiloto. Brigitte Bardot llegó a decir que si ella se reencarnase en un automóvil sería en un Lancia B24, lo que le supuso una demanda por parte de Renault, compañía a la que había cedido su imagen para la promoción de su modelo Floride.
En 1969 la compañía, hasta entonces independiente, es adquirida por el grupo Fiat, que centra su objetivo en la competición. Fruto de ello nacen nombres muy emblemáticos para los aficionados a los rallys:
- Lancia Fulvia, 1963: Un ligero y compacto modelo con motor delantero de 4 cilindros en V estrecha. Su poco peso y su tracción delantera lo convertían en un arma muy eficaz en los tramos más complicados; logró varias victorias en pruebas tan emblemáticas como Montecarlo y el título mundial en 1972… Se abría la veda del Campeonato del Mundo de Rallys para Lancia.
- Lancia Stratos, 1973: el lápiz de Bertone creó un automóvil que en los años 70 era casi una nave espacial futurista; incluso hoy en día lo parece. Con motor central trasero de origen Ferrari (el mismo V6 que montaba el Dino), fue un verdadero bólido en carrera y sólo fue vencido por una política de la marca, que prefirió promocionar el Fiat 131 Abarth, dando cerrojo al Stratos pese a ser aún muy competitivo. Logró los campeonatos del mundo del ´74, ´75 y ´76.
- Lancia 037, 1982: Fiat vuelve a apostar por Lancia en competición y el 037 consigue su primer título en 1983, poniendo las cosas muy complicadas a los Audi Quattro con tracción total. Pese a ello, no obtiene ningún título mundial (sí europeos), al luchar en inferioridad por su tracción trasera, pero la marca tenía un arma definitiva en ciernes y sirvió como base para el desarrollo del Lancia Delta S4, verdadero monstruo de competición. Tras el accidente sufrido por Henri Toivonnen fueron prohibidos los Grupo B y entonces nace otro mito de las carreras…
- Lancia Delta Integrale, 1986: Sin duda, los años dorados para la marca italiana y la pesadilla de los españoles y Carlos Sainz. Desde 1986 hasta 1992 no hubo manera de bajar este bólido de los primeros puestos del Mundial de Rallys… y eso que hablamos de una época en la que las firmas invertían sumas millonarias en competición.
Lancia Beta y el Reino Unido: el principio del fin

23 fotos
Presentado en el Salón de Frankfurt de 1973, el Lancia Beta era un coche excelente, con una mecánica muy alegre y un diseño llamativo. Todas las publicaciones elogiaban sus interiores lujosos y su formidable estabilidad, pero el Beta escondía un punto débil: la corrosión.
La crisis del petróleo instó a los fabricantes a reducir el peso de los coches, por lo que disminuyó notablemente el espesor de la chapa empleada en su fabricación. Por desgracia, los tratamientos anti-corrosión de la época no avanzaron tanto como el adelgazamiento de las carrocerías. Lo que era perdonable para un económico Fiat o un Austin, no lo fue para un modelo premium como el Beta… y la prensa británica «se cebó». Incluso se hacían bromas que daban a entender que uno podía sentarse junto a su Lancia y escuchar cómo se oxidaba. La cosa trascendió tanto que Fiat decidió no comercializar más la marca Lancia en Reino Unido; su fama de vehículos delicados se extendió rápida e inevitablemente.
Herida, aunque no de muerte, Lancia no pudo volver a posicionarse como la marca de prestigio que fue. En mi opinión, su desaparición del mundo de la competición también ha propiciado que haya caído en el olvido. Siempre queda el consuelo de saber que sigue viva, aunque sólo en Italia. Quién sabe si dentro de unos años, espero que más pronto que tarde, Fiat se decida a recuperarla con el mismo empeño que ha puesto en Alfa Romeo, pero, hasta entonces… ¡Arrivederci, Lancia!
Galería de imágenes
Últimos vídeos
Artículos similares
Comentarios
Con Alfa no lo están haciendo mal del todo ahora que sacan el 4c y el spider.
Este Marchionne, a base de megalomanía, ha sido capaz de enterrar dos marcas míticas: Lancia y Alfa Romeo (que sólo tiene dos coches…) y reducir Fiat a la mínima expresión: coches anticuados o corta y pega de modelos Chrysler/Dodge. Gran trabajo Sergio. Eres un fiera. Más de 100 años de legado a la basura por tu mala cabeza.
No ha dicho que desaparece pero decir que solo dejara de Lancia el Ypsilon y solo en Italia es casi peor.Y lo de la vinculación de Lancia al mercado italiano da risa cuando todo el grupo fiat se va de Italia.Creo que Ruben Fidalgo a captado justo lo que Marchione queria que captara todo el mundo.AutoBild a hecho un articulo casi calcado.Un saludo lancista.
Es muy posible que desaparezca… Sin embargo, Marchionne no ha emitido ningún comunicado al respecto. En una entrevista que dio a la Repubblica habló de mantener el Ypsilon y de la vinculación de Lancia al mercado italiano… La noticia se parece… pero es muy distinta.