Lada Niva: el primer SUV de la historia

19 fotos
Rubén Fidalgo
24 de octubre, 2017
Aunque a los fabricantes occidentales y japoneses les encante colgarse medallas, es justo reconocer que el Lada Niva se les adelantó más de una década. Resulta irónico que todo un símbolo del capitalismo actual como es poseer un todocamino, en realidad haya nacido bajo la hoz y el martillo y, además, lo hizo tan bien, que en 4 décadas apenas ha necesitado cambios.
El 4 de octubre de 1957, Occidente se despertó aterrado por la amenaza de un extraño artefacto lanzado por los comunistas al espacio. Veinte años después de la exitosa puesta en órbita del Sputnik, los soviéticos lanzaron otros dos vehículos extraordinarios: el Tupolev TU-144 para rivalizar con el Concorde (lo cual fue un éxito para el espionaje industrial ruso, que fusiló casi por completo al avión supersónico de la alianza franco-británica) y el VAZ 2121, conocido en Occidente como Lada Niva y que, en realidad, no tenía rival.
Vaz era casi una especie de Seat rusa que se dedicaba principalmente a fabricar coches bajo licencia Fiat, aunque los soviéticos introducían más cambios y componentes propios en sus coches que los de Seat. Sin embargo, y pese a que las dimensiones y formas básicas del Lada Niva recuerdan a las del Fiat 127 (con sólo 3,74 m de largo), este todo terreno ruso fue una genialidad parida en los laboratorios de genética de la propia Vaz e introdujo una serie de novedades que son punteras incluso hoy día.
En 1977 no existía ningún todo terreno con carrocería autoportante, todos eran poco menos que chasis de los Jeep de la Segunda Guerra Mundial con carrocerías atornilladas sobre esos largueros y con ejes rígidos que hacían que su comportamiento en carretera fuese muy deficiente y su peso, un disparate. Sin embargo, el Lada Niva llegó al mercado con una moderna carrocería autoportante, un eje delantero independiente con dobles trapecios y una suspensión que empleaba muelles en vez de ballestas. Hace 4 décadas aquello era poco menos que ciencia ficción.

19 fotos
Para humillar un poco más a todos sus rivales, incluido el Jeep, el Niva montaba un sencillo pero eficaz sistema de tracción total permanente con caja reductora y diferencial central bloqueable desde el propio puesto del conductor, mientras que los Land Rover, Land Cruiser y Jeep (prácticamente eran los únicos 4×4 que había en el mercado entonces) se tenían que conformar con una tracción trasera sin diferencial central y un eje delantero acoplable, lo que impedía sacar provecho de las ventajas de la tracción total sobre la carretera.
Con un peso en orden de marcha de sólo 850 kg y un sencillo motor de gasolina de 4 cilindros y 1.600 cm3 de sólo 70 CV de potencia, el Lada Niva superaba a sus rivales en cotas (mejor ángulo de ataque, salida y ventral) y sólo penalizaba en un apartado: la altura de vadeo. Su distribuidor estaba demasiado bajo en el bloque motor y, en cuanto el agua lo alcanzaba, la chispa se perdía por el río en vez de llegar a las bujías.
El Lada Niva nació con un diseño en el que nada era superfluo y todo respondía a una necesidad. Si había un país en el mundo en el que las comunicaciones por tierra estaban repletas de dificultades y con climas extremos, ése era la URSS, y el Vaz 2121 nació para reírse de todos esos avatares.
Para poder montar una suspensión independiente en el eje delantero, los de Vaz tuvieron que diseñar un peculiar subchasis formado por un tubo de acero que apuntala los dos largueros delanteros a la vez que sirve de soporte para el motor, las suspensiones y la dirección. Los muelles garantizaban unos enormes recorridos de suspensión y, al ser independiente en el eje delantero, el Niva presumía de poder mantener 3 ruedas en el suelo de manera más eficaz que sus rivales, evitando así el cruce de puentes.
Su diseño, aunque sencillo, tenía cierta gracia y algunos detalles fueron copiados por modelos posteriores, como los indicadores de dirección en una posición tan elevada, solución que emplearía el consorcio Steyr-Puch-Daimler para el famoso Mercedes Clase G, que todavía tardaría 2 años en ver la luz y que este año la apaga mientras el Lada Niva sigue su marcha.
40 años de Lada Niva: un cuaderno de cargas que asusta

19 fotos
Cuando en 1973 se inició el proyecto de desarrollo del Lada Niva, el cuaderno de cargas (las premisas que debería cumplir el vehículo) amedrentarían al más audaz de los ingenieros, pero las ventajas de nacer en un país comunista es que no iba a tener competencia, así que se pusieron manos a la obra para cumplirlas. El nuevo vehículo para uso rural debía ser económico, robusto, capaz de atravesar terrenos abruptos, pistas nevadas y soportar las temperaturas extremas que coexistían en un territorio tan extenso como la antigua Unión Soviética y enfrentarse a la arena y los 40 ºC del desierto del Gobi o encender sin titubeos a -50ºC en Siberia (incluso cuenta con arranque por manivela por si «los electrones se hielan»)
A esa temperatura, el gasóleo se congela y, aunque no lo hiciese, sería espeso como la miel, así que se desechó desde un principio el utilizar mecánicas diésel. Después de 3 años de pruebas y mejoras, en 1977 se presenta el primer Lada Niva, que permanecerá sin cambios hasta nuestros días.
El diseño básico del Niva es tan genial que ha sido capaz de mantenerse vigente durante sus 40 años de vida. A lo largo de estas 4 décadas, los únicos cambios necesarios han sido la implantación de la inyección de gasolina y los catalizadores (lo que obligó a subir la cilindrada del motor original de 1,6 a 1,7 litros), el ABS a partir del 2010 y unos nuevos grupos ópticos traseros al cambiar el portón, que en los modelos más modernos llega hasta el borde del paragolpes para facilitar la carga.
Los Lada Niva especiales

19 fotos
Durante estos 40 años, han existido varias series especiales del Lada Niva, que ha sido el coche ruso de mayor éxito fuera de las fronteras soviéticas. Es más, sus cifras de ventas seguían siendo lo bastante buenas como para que, con la llegada de Renault a la propiedad, se decidiese cerrar la importación de este modelo a algunos países europeos (entre ellos España) para que no le pise el papel protagonista al Dacia Duster.
En algunos mercados se vende una carrocería modificada con una mayor distancia entre ejes para poder albergar las 4 puertas y, en 2017, en el mercado alemán se han lanzado las versiones Urban y 40 Aniversario para celebrar el cumpleaños de este cuarentón que sigue dando guerra dentro y fuera del asfalto.
Entre las versiones más singulares está el Lada Niva Saint Tropez, apodado «la piraña» por su peculiar kit de carrocería y que puedes ver en la galería de fotos.
Con la desaparición del «cuatrolatas», el Lada Niva se convirtió en el mejor coche rural en muchas zonas de nuestra geografía, especialmente en aquellas en las que la nieve suele hacer acto de presencia un buen número de días al año, lo que ha hecho que abunden en zonas rurales de la montaña leonesa, en Asturias y en Cantabria. Su precio asequible y una mecánica sencilla, que es capaz de reparar un herrero, han hecho de él una buena herramienta agrícola.
Sus acabados son malos, la calidad de sus tratamientos anti corrosión y el brillo de la pintura no se pueden comparar con los de un Kia Stonic, por poner un ejemplo, pero el Lada Niva es capaz de llegar a sitios donde otros ni siquiera asoman el hocico.
Galería de imágenes
Últimos vídeos
Artículos similares
Comentarios
Es un todoterreno, no es un SUV.
No es lo mismo.
Quisiera más información del 4×4 de lada niva y precios en las zonas de Navarra y Guipúzcoa
Me encanta el Niva. Me gustaba de pequeño cuando lo tenía un amigo de mi padre, y me gusta ahora, que me planteo adquirir uno de 2ª mano o incluso nuevo, sólo por el placer de tenerlo como 2º coche. Le ví superar igual o mejor los obstáculos que nos encontrábamos con el Jeep Viasa que tenía mi padre, así que conozco sus posibilidades, y además el encanto de ese diseño, tan de una geografía y una época concretas, me atrapa.
Pero un apunte, al autor: No entiendo por qué lo consideras un SUV. «El 1er SUV», concretamente. En caso de serlo, habría que ver si realmente sería anterior al primer Defender, al primer Jeep, o al primer Land Cruiser… pero lo que me deja perplejo es que no distingas entre Todoterreno y SUV. Para mí un SUV no es un todoterreno: Los SUV muy raramente equipan reductora y es bastante poco habitual que su público lo adquiera en versión 4×4. Algunos de los hoy comercializados como SUV, ni siquiera tienen la opción de equipar tracción a las 4 ruedas. Un SUV es un concepto moderno, que al menos en Europa se empezó a utilizar para referirse a lo que aquí fueron los pioneros de ese nicho de mercado: Rav4, Kuga, Qashqai… Antes, aquí poco sabíamos de SUV, porque aunque el Range Rover hacía tiempo que demostraba su excelente dualidad, se consideraba un todoterreno de lujo, sin más. Estos, los Todoterreno, (hasta entonces también conocidos símplemente como 4×4, ya que eran los únicos que podían contar con esta transmisión, al no existir turismos con tracción permanente a las 4 ruedas) hacía algunas décadas que escalaban nuestras pistas forestales, trialeras y torrentes. En el entorno rural-montañoso, la gente de a pie conocía las virtudes de estos vehículos y podían dar fe de las proezas que les habían visto realizar.
Es decir, concretando, y a modo de ejemplos, yo entiendo que SUVs son un Subaru Forester, un Honda CRV, o un Skoda Karoq. Pero no un Suzuki Jimny, un Jeep Wrangler o un Mercedes clase G; eso son Todoterrenos, al igual que nuestro querido Lada Niva.
Hola Fer, lo considero el primer SUV porque a diferencia del Defender o el Jeep o todos los 4×4 anteriores al Niva, el Lada es el primero con carrocería autoportante en vez de usar un pesado chasis de largueros, utiliza una suspensión de muelles y el eje delantero es independiente. El Niva tiene una estructura que abrió el camino para que un 4×4 se pudiese convertir en un SUV. Ya sé que muchos fabricantes presumen de ser «los primeros en» pero en realidad no lo son. Audi no inventó la tracción total permanente en un turismo, ni a inyección directa en un diésel pero todo el mundo lo cree así. El Range Rover no era más que un Defender con un interior de lujo y una carrocería que no estaba hecha por un herrero, pero sus suspensiones de ejes rígidos y el chasis de largueros eran tan arcaicos como los del Jeep de la Segunda Guerra Mundial que copiaron los de Land Rover para hacer el primer Defender.
Tampoco considero al Qashqai el primer SUV aunque así lo consideran muchos, en todo caso el RAV4 es anterior al Nissan y copiaba muchas cosas del Niva, como su chasis autoportante, sus dimensiones, etc.
Cierto que el Lada Niva va mucho más allá de lo que conocemos ahora por un SUV gracias a su tracción total permanente, su reductora, su bloqueo del diferencial central y sus suspensiones de enormes recorridos, pero si a los rusos no se les hubiese ocurrido hacer todo eso sobre un chasis autoportante y demostrado que era posible hacer que un coche más alto pero que no volcase en carretera, tal vez no se habría llegado al concepto de SUV que conocemos ahora, es decir, un turismo más alto y de aspecto 4×4.
Un saludo.
Soy un fanático del Niva y me encantó este artículo, nunca pierdo la esperanza de volver a tener otro, entre 2001 y 2006 tuve uno y sufrí demasiado cuando lo vendí. Es un súper 4×4, un tractor. Saludos.
Hola Julio, gracias por compartir con nosotros tu experiencia. Ciertamente es un verdadero jabato. Un saludo.
Perdón se ha colado alguna errata que otra desde el móvil. El foro es foronivamania.com. Un saludo.