Jóvenes al volante: ¿Power, Bala o Baby?

3 fotos
Autor: Autocasión
22 de noviembre, 2011
Aquí tienes una serie de puntos clave para que sepas cómo te ve la sociedad en la que vives, cuando vas al volante. También verás una serie de datos estadísticos en base a tu edad, experiencia y uso del coche. ¿Y tú, qué tipo de conductor eres?
La Fundación Mapfre para la Seguridad Vial ha analizado a los jóvenes al volante y lo ha plasmado en un informe. Cuenta con datos sobre la intensidad de uso del coche por parte de estos automovilistas -kilómetros, duración…-, sus hábitos de conducción -a qué velocidad van, horas del día en las que más se mueven…-, el tipo de recorrido que hacen y las carreteras por las que circulan (autopistas, vías secundarias…).
En todos estos desplazamientos intervienen una serie de variables:
- Velocidad punta por trayecto.
- Velocidad media por trayecto y total de conducción.
- Día de calendario -mes, semana, vacaciones y festivos-.
- Distancia recorrida.
- Duración del recorrido.
- Número de trayectos.
- Hora de circulación.
- Vía de circulación.
- Siniestro que provoca inmovilización.
Las mujeres prefieren conducir los viernes
Teniendo en cuenta estas variables, el texto refleja que los conductores de 25 años de edad, con casi 4,5 años de carnet de media, circulan a una velocidad máxima de 72,2 km/h, a una media de 34,2 km/h, recorren 13,4 km, tardan 22 minutos, con coches de 97 CV de potencia y hacen 3,73 desplazamientos diarios. El 53% los realizan los hombres y el 47%, las mujeres, que prefieren el viernes para conducir. El día que más posibilidades de siniestro tienen los jóvenes es el lunes que, junto con el viernes, se convierte en el que más prisa tienen estos conductores y en el que la velocidad máxima se eleva. El número de desplazamientos y las distancias que se recorren también son mayores cuánto más se acerca el fin de semana; así, la potencia empleada de los motores se dispara en esos días.
A esta edad, los automovilistas se pueden clasificar en tres grupos:
- De fin de semana: entre semana cogen poco el coche, pero de jueves a domingo hacen un uso intensivo de él. Representan el 14%, de los que el 44% hombres y el 56% son mujeres.
- Laborables: utilizan el coche en días laborables como herramienta de trabajo o como medio de transporte al lugar en el que trabajan. El viernes desciente muchísmo su número de desplazamientos. Son el 28% de los jóvenes de 25 años, de los que el 52% son hombres y el 48% mujeres.
- Constantes: son el 58% y su uso cae levemente el fin de semana. De ellos, el 45% son hombres y el 55%, mujeres.
En cualquier caso, son «ellos» los que elevan las estadísticas y utilizan 98,8 CV de potencia por los 94,4 CV que usan las mujeres -4,7% menos-, recorren 13,6 km en lugar de los 13,1 que hacen «ellas» -3,1% menos-, mueven el coche casi 4 veces (3,9) por las 3,6 de ellas -7,5% menos- y, por lo tanto, tienen casi un 12% más de siniestros, equivalente a 1,33, en lugar del 1,19 de las mujeres.
¿Eres Power, Bala o Baby?
Pero hay otra clasificación, según edad, potencia y velocidad máxima media:
- Powers: son el 13% del total, tienen casi 26 años, un coche cercano a los 150 CV y una velocidad máxima media de 79,3 km/h.
- Balas: representan el 35% de todos los jóvenes, tienen 25, un coche de casi 94 CV y una velocidad máxima media de 87,9 km/h.
- Mayores: el 21%, tienen casi 28 años, un coche de 88 CV de potencia y una velocidad máxima media de 59,3 km/h.
- Babies: son el 31%, tienen casi 23 años, un coche de casi 86 CV y una velocidad máxima media de 60,2 km/h.
Sin embargo, en nuestro país, la media dice que los jóvenes de 25 años poseen un coche de 97 CV de potencia y una velocidad máxima media de 72,3 km/h. Efectivamente, están entre «Power» y «Bala».
Este estudio también pone sobre la mesa que los más jóvenes tienen más accidentes, debido a su menor experiencia y a la realización de un mayor número de trayectos, a pesar de ser más cortos. Sin olvidar que, cuánto menor es el límite de velocidad de la vía por la que circulan, más accidentes se producen. Evidentemente, a más velocidad máxima habitual de circulación, más grave es el accidente.
Para terminar, recordar que en la zona centro de nuestro país -Aragón, las dos Castillas y Madrid-, de media, se utiliza más el coche, a edades más tempranas, se corre más y hay más siniestros que en el resto de comunidades autónomas. Asi que, como diría la canción, «precaución, amigo conductor».
Galería de imágenes
Últimos vídeos
Comentarios