Automobile abre sus puertas: ésta es la historia del Salón del Automóvil de Barcelona

42 fotos
Rubén Fidalgo
15 de mayo, 2023
Automobile es el heredero del Salón del Automóvil de Barcelona, una feria con una historia muy apasionante que te contamos a continuación.
El Salón del Automóvil Barcelona tiene mucha historia y es más antiguo que el de Ginebra, así que te vamos a contar su historia aprovechando que acaba de arrancar Automobile Barcelona 2023, que abre sus puertas al público hasta el próximo 21 de mayo en el Recinto Ferial de Montjuic. Este año la movilidad y la electrificación serán los principales protagonistas, con ejemplos como la presentación de nuevos modelos como el Cupra Tavascan 100% eléctrico.
Aunque el Salón de Ginebra es considerado el más importante del mundo y uno de los más antiguos, el Salón del Automóvil de Barcelona es todavía más veterano. Su condición de bianual (se alterna con el de Madrid) hace que tenga un número menor de ediciones que el suizo, pero el español abrió sus puertas por primera vez nada menos que en 1919, casi cuatro años antes que el de Ginebra. Esa primera feria se llevó a cabo en septiembre en el Palacio de Bellas Artes con un total de 58 expositores. En la segunda edición (entre mayo y junio de 1922) destacó la presencia del Rey Alfonso XIII, todo un entusiasta del motor. Un año después, tras haber sido declarado «Oficial» por S.M., la cifra de expositores aumentó hasta los 413 y el número de visitantes superó los 50.000.
En mayo de 2019, la muestra de la Ciudad Condal celebrará su centenario y lo hará en un momento en el que estos salones no están en su mejor momento. El elevado coste que supone para las marcas acudir a ellos y una repercusión en los medios cada vez más limitada e incapaz de competir con la inmediatez de las nuevas tecnologías son algunos de los culpables, pero no todos.

41 fotos
En los últimos tiempos el mundo del automóvil está asistiendo a una revolución, tanto en su tecnología como en la forma en la que los clientes usan los vehículos, lo cual está exigiendo cambios incluso en la forma en la que las marcas presentan sus nuevos modelos. Los fabricantes lo saben y están variando sus costumbres, son conocedores de que el automóvil es considerado como el culpable de los grandes males de la contaminación del mundo industrializado, de modo que prefieren que su producto se asocie con otra imagen.
Por otro lado, los salones sobre tecnología cada vez acaparan más portadas, así que es más rentable y tiene mayor repercusión asistir a una feria como el CES de las Vegas que a una sólo de coches. El Salón de Barcelona no es ajeno a esta realidad y por eso ha desarrollado una nueva rama dentro de la propia exposición denominada Connected Street, donde se desvelan las últimas novedades de la movilidad del futuro (coches autónomos y conectados, big data, ciberseguridad…)
No obstante, pese a que ahora no está pasando por su mejor momento, el Salón de Barcelona es uno de los más importantes y su historia es apasionante, como verás a continuación.
Salón de Barcelona: un escaparate para el mundo

41 fotos
Hasta el estallido de la Guerra Civil, España era uno de los países europeos con un parque automovilístico más rico, tanto por su calidad como por su cantidad. También la industria del automóvil nacional era esplendorosa y marcas como La Cuadra, Elizalde, Hispano Suiza (en realidad eran la misma) estaban consideradas entre las mejores del mundo, de modo que el Salón de Barcelona fue un escaparate único en el que mostrar al mundo los mejores automóviles del momento. Sin embargo, la contienda española, la Segunda Guerra Mundial y las posguerras inmovilizaron al país y se cerraron las puertas del salón desde la edición de 1935 hasta 1966.
Tras la Guerra Civil española, el parque nacional se convirtió en uno de los más pobres y anticuados del planeta y en España desapareció casi por completo la industria. Fueron años duros, pero se dio una situación paradójica y, lejos de perder relevancia, el Salón de Barcelona se acabó convirtiendo, casi sin quererlo, en un escaparate extraordinario, pero a la inversa. Si hasta los años 30 era un lugar para que el resto del mundo viese lo que se hacía aquí, desde la década de los cincuenta hasta casi los ochenta fue una de las escasas ventanas que los españoles tenían para ver lo que sucedía en el automóvil fuera de nuestras fronteras, y no sólo eso, el cierre de nuestras aduanas tuvo una consecuencia de lo más singular…
Salón de Barcelona: la puerta para legalizar coches únicos

41 fotos
Los únicos coches de fabricación extranjera que había en España tenían 4 procedencias:
- Importados por los emigrantes, tanto legal como ilegalmente
- Ya estaban aquí antes de la Guerra Civil
- Importados por empresarios extranjeros
- Por el Salón de Barcelona
Esta cuarta puerta de acceso para los coches extranjeros tenía una particularidad y es que, si eras amigo o familiar del funcionario apropiado, podías matricular cualquier cosa que hubiese pasado la frontera. Sí, gracias al salón de Barcelona algunos personajes influyentes pudieron lucir nuevos sus Mercedes, Karmann-Ghia , Cadillac, Jaguar… los coches de lujo que en cualquier otro país se podían comprar libremente, pero, además, piezas únicas que fuera de nuestras fronteras eran imposibles de legalizar.
Gracias a esta singularidad, en España se matricularon piezas únicas como el prototipo del Maserati Boomerang, el del Citroen SM Frua o el Volvo P1800 Coggiola, ejemplares de los que sólo se fabricó una unidad y que se pudieron matricular y legalizar gracias a la idiosincrasia de nuestro país. También por ello es en España donde más unidades se vendieron de coches tan exclusivos como el Citroën SM MyLord ( de las 7 unidades fabricadas 4 acabaron en nuestra piel de toro, una de ellas perteneciente a la casa real), o los poquísimos ejemplares del BMW Frua 3.0 GTS, entre otros.
Sí, gracias al Salón de Barcelona ruedan con matrícula coches que se diseñaron para ser meros escaparates de lo que las marcas eran capaces de imaginar, piezas que, en su mayoría, han abandonado nuestras fronteras, mucho más valorados por los expertos extranjeros (que saben perfectamente lo que había en España) que por los escasos aficionados españoles.
Galería de imágenes
Últimos vídeos
Artículos similares
Comentarios
Cuando se celebra la proxima edicion 2019.gracias
Hola, Paco:
La edición de este año se celebra del 11 al 19 de mayo en el recinto ferial de Montjuic.
Un saludo.