Reportaje

Mazda cumple 100 años, ¡Felicidades!

Centenario de Mazda

201 fotos

Ampliar

30 de enero, 2020

Este año se cumple el primer centenario de la historia de Mazda, una de las marcas más originales del mundo. La marca japonesa siempre ha destacado por salirse del camino de la mayoría y elegir el suyo propio, muchas veces con acierto. Ésta es su historia.

Este año es muy especial para Mazda, que celebra sus primeros 100 años de historia con una serie de eventos especiales que comenzarán en el Salón de Ginebra. Desde su fundación en 1920, Mazda ha destacado por salirse del camino trillado y apostar por su propia intuición, lo que le ha llevado a hacer coches muy especiales y a acertar en muchas ocasiones.

En la actualidad es una de las marcas con mejor imagen y con los mejores índices de fidelización gracias a un producto que satisface a sus clientes y una elevada fiabilidad. El diseño y la tecnología propios son también dos de sus pilares fundamentales para distinguirse del resto de rivales, pero no los únicos. A lo largo de su historia, la compañía ha demostrado tener una fuerte personalidad y empeño, logrando éxitos donde otros tiraban la toalla, como dejó clara su victoria en Las 24 Horas de Le Mans con un bólido con motor Wankel.

Mazda y sus motores: del Wankel al Skyactiv-X

Mazda ha sido la marca capaz de lograr éxitos con motores donde otros tiraron la toalla.

201 fotos

Ampliar

En 1961 Mazda llegaba a un acuerdo con NSU sobre las licencias de los motores rotativos inventados por Felix Wankel y cuya patente y derechos estaban en manos de NSU y COMOTOR, una compañía creada por la alemana y Citroën.

En lugar de comprar los motores a COMOTOR, Mazda prefirió adquirir los derechos y desarrollar ella misma sus propios motores rotativos. No fue nada fácil, pero el empeño de los ingenieros japoneses dejó claro que era más determinante que el de los alemanes y Mazda logró una mejor fiabilidad y comportamiento de sus motores.

Mientras que NSU, COMOTOR y Citroën abandonaban la ruinosa empresa (incluso Suzuki y Sachs llegaron a usar estos motores en motocicletas), Mazda mantuvo el desarrollo y la producción de estos motores hasta hace pocos años y todo apunta a que volverán a resucitar. Los motores rotativos Wankel son muy apropiados para funcionar en régimen estacionario y, sobre todo, para trabajar con hidrógeno como combustible.

Cuando se presentaron los motores Wankel todo parecía de color de rosa. No tenían pistones con movimientos alternativos sino rotores que simplemente giraban, de modo que no tenían pérdidas por los cambios de inercia de los pistones frenando y acelerando en el cilindro en cada ciclo. Además, su potencia era extraordinaria en comparación con su cilindrada, gracias a que en cada rotación se completaban tres ciclos, en lugar de uno cada dos vueltas de cigüeñal de los motores de pistones de 4 tiempos.

Por desgracia, no todo eran ventajas. La estanqueidad de las cámaras y rotores es muy compleja de conseguir y, además, son mecánicas en las que una parte del motor está siempre fría (la admisión) y la otra siempre muy caliente (la de escape). Esto provoca unas diferencias térmicas enormes en el motor y, sobre todo, que la cámara de combustión y los gases de escape alcancen temperaturas críticas.

La victoria de Mazda en Le Mans dejó claro que eran capaces de ganar con tecnologías que habían hecho tirar la toalla a otros, algo que se ha repetido con el lanzamiento del motor Skyactiv-X. Prácticamente todos los fabricantes de motores de combustión han intentado hacer funcionar una mecánica con gasolina y el principio de funcionamiento del Skyactiv-X, pero no han logrado pasar de la fase de prototipos e incluso de la mesa del proyectista. Mazda, en cambio, ha conseguido que funcione y producirlo en masa.

Mazda Cosmos: los más exclusivos

En 1993 se presentó la última generación de Cosmos, formidable.

201 fotos

Ampliar

En 1967 Mazda presentó el primer Cosmo, un precioso coupé de líneas muy llamativas que servía de precioso escaparate para mostrar al mundo los motores Wankel de Mazda. Ligero, de diseño único y con una calidad extraordinaria, el primer Mazda Cosmo sedujo y se convirtió en un deportivo muy exclusivo, con poco más de 800 ejemplares producidos durante 6 años.

En 1975 llegó la segunda generación, de formas mucho menos elegantes y producido en una serie mayor, compartiendo parte de su desarrollo con los primeros RX, otra saga de deportivos con mecánicas Wankel.

Con la tercera generación del Mazda Cosmo, presentada en 1981, llegó la sobrealimentación a los motores rotativos y el aumento en las prestaciones.

El fin de la saga cosmo llegó en 1991 con el lanzamiento de la cuarta generación, que de nuevo recuperaba el estilizado diseño como una de sus señas de identidad, con algunos guiños a las líneas del primer Cosmo. En 1996 se producía el último de estos elegantes coupés, dejando huérfanos a toda una legión de fieles seguidores que siguen suspirando por su resurrección.

Mazda MX-5: una fórmula de éxito

El Mazda MX-5 acumula 30 años siendo un éxito.

201 fotos

Ampliar

El año pasado Mazda lanzó al mercado la edición conmemorativa del Mazda MX-5 30 aniversario. De nuevo la marca se salía del camino trillado y lanzaba al mercado hace tres décadas un concepto de coche que parecía anticuado, pero que se acabaría convirtiendo en un icono para la marca y para miles de seguidores.

El primer Mazda MX-5 resucitaba el concepto de deportivo ligero y alegre que Lotus había sublimado durante años y que parecía pasado de moda. Una carrocería descapotable de estilo clásico y medidas muy compactas, un motor sencillo pero con buenas prestaciones para mover un conjunto ligero y tracción trasera sin conservantes ni colorantes, unos ingredientes que la mayoría de fabricantes habían desestimado pero que Mazda supo combinar para enamorar al público.

Mazda RX: los deportivos más atípicos

El Mazda RX-7 Turbo se ha convertido en un coche de culto y un fetiche del drifting.

201 fotos

Ampliar

Los motores rotativos pusieron la inicial a una saga de modelos deportivos muy singulares: los RX de Mazda. Tras varias generaciones de RX-2, RX-3… en 1978 por fin llegó el RX-7, con un motor de doble rotor Wankel y una línea en la que los faros escamoteables y una zaga muy del estilo de los Corvette de la época marcaban su diseño.

Coqueto, con buenas prestaciones y un sonido único, los Mazda RX-7 destacaban por su calidad constructiva y su carácter diferenciado. Aunque no se puede decir que fuesen un éxito de ventas, calaron en el mercado y supieron mantener el tipo también en los momentos de vacas flacas.

La segunda generación del RX-7 tenía un diseño que recordaba mucho al de los Porsche 924. Las versiones turbo tenían unas prestaciones destacables y gozaron de buena fama, aunque muchos clientes se quejaban del elevado consumo de aceite de los motores rotativos, que usan el lubricante también para crear una película de estanqueidad en las cámaras, de modo que el consumo es inevitable.

Con la tercera generación del Mazda RX-7 las prestaciones alcanzaron otro nivel. Mazda quiso aprovechar la compacidad y ligereza de sus motores rotativos para ofrecer un deportivo con un reparto de pesos perfecto, un chasis pensado para disfrutar a sus mandos y un empuje acorde con su imagen de verdadero bólido. En la actualidad, el último Mazda RX-7 es un objeto de culto y uno de los preferidos en el mundo del Drifting.

Si el último RX-7 evolucionó hacia un verdadero deportivo, su sucesor retomó el concepto de gran turismo, hasta el punto de diseñarse con una llamativa carrocería de 4 puertas que ofrecía un acceso muy cómodo a sus 4 pasajeros.

El Mazda RX-8 revolucionó el diseño precisamente por sus puertas, con las traseras de apertura a contra marcha, algo que han copiado varios fabricantes posteriormente. Las normativas anti contaminantes hicieron que su motor Wankel perdiese el turbo y gran parte de la garra de su predecesor, pero seguía siendo un coche con una personalidad muy característica.

Mazda Xedos: precursores del diseño Kodo

El Eunos 500 se comercializó aquí como Xedos 6.

201 fotos

Ampliar

Comercializado en medio mundo como Eunos, en Europa Mazda lanzó los Xedos como una nueva categoría de berlinas en las que el diseño prevalecía frente a otros aspectos. De formas redondeadas y fluidas, los Xedos 6 y Xedos 9 destacaban por su silueta y por un interior muy refinado, convirtiéndose en los buques insignia de la marca en Europa.

En el diseño de los Mazda actuales, denominado Kodo, vemos ciertas reminiscencias a las líneas de los Xedos, que prácticamente pasarían por un modelo actual pese a que ya hace 20 años que se dejaron de producir.

El centenario de Mazda en vídeo

Ver información de los modelos

Comentarios

* He leído la Política de privacidad.

Guarda mi nombre y correo electrónico en este navegador para la próxima vez que comente.

Aquí está tu coche