Reportaje

Geometría de la motocicleta

Geometría de la motocicleta

4 fotos

Ampliar

24 de noviembre, 2009

Las diferentes cotas de una moto determinan su comportamiento. Verificar su exactitud tras un siniestro resulta imprescindible para garantizar la seguridad de marcha.

La geometría de la motocicleta es una parte fundamental en su diseño, sobre todo desde el punto de vista de la seguridad de marcha. Destaca la geometría del chasis, con unas medidas y ángulos específicos facilitados por el fabricante, que influyen directamente en que la motocicleta tenga un comportamiento perfecto, con estabilidad a cualquier velocidad y circunstancia, ya sea en línea recta o en curva.


La geometría tiene cada vez más importancia debido a la aparición de nuevos modelos cada vez más potentes y prestacionales que requieren mayor estabilidad en movimiento. Por ello es imprescindible verificar las cotas tras un siniestro, y comprobar que no se han visto modificadas por el accidente. La configuración geométrica del chasis define una serie de características estructurales que además influyen de manera decisiva en el comportamiento de la parte ciclo de la moto, y que en gran parte deciden que una moto sea más o menos estable a elevada velocidad.
Ciertas medidas del chasis son particularmente importantes para determinar el comportamiento del mismo, y permiten saber, a grandes rasgos, de qué tipo de motocicleta se trata, o cuando menos tener indicios de cómo va a comportarse o cúal va a ser el tipo de conducción para el que resulta apropiada.


La geometría del chasis, así como el reparto de pesos son características que condicionan que una moto sea estable, o por el contrario ágil y nerviosa, debiendo el fabricante encontrar entre todas ellas un compromiso que permita un uso racional de cada modelo. En la geometría de la motocicleta hay 2 ejes esenciales: el de dirección y el basculante.
El eje de dirección lo configura la línea sobre la cual gira el sistema de dirección; es decir, la tija y la horquilla delantera. Aquí ancla el tren delantero al chasis. También se denomina eje del cabezal de dirección o eje de la pipa. El eje del basculante es el eje sobre el que gira el basculante trasero; es decir, donde ancla el tren trasero.


La geometría de la moto esta influenciada por varias medidas, entre las que destacan las de la dirección. Esta queda determinada por 2 factores: el avance y el propio ángulo de avance o de dirección. El primero es la distancia entre el punto de contacto de la rueda delantera con el terreno y la prolongación del eje de la dirección a su intersección con el suelo.
La rueda, debido a la inclinación del eje de dirección y a que éste no pasa por el centro de la rueda, no gira alrededor del punto de contacto del neumático con el suelo. Esto provoca el autoalineamiento de la rueda delantera que, de no mediar fuerzas aplicadas sobre la dirección, tiende a seguir siempre una trayectoria rectilínea aportando estabilidad. Cuanto mayor es el avance más intensa es esta tendencia. La principal función del avance de la rueda delantera es proporcionar una cierta estabilidad direccional.


El ángulo de avance o de dirección, también llamado lanzamiento, es el formado por el eje de la dirección con la vertical. Es un ángulo muy importante, pues determina, en colaboración con otros factores, la facilidad de la motocicleta para inclinarse al tomar curvas. De hecho, las motocicletas de un mismo segmento suelen tener un ángulo de lanzamiento muy similar. Para un mismo avance sucede generalmente que un ángulo de dirección menor confiere mayor facilidad de giro. Además de las medidas anteriores, otra dimensión muy importante en la geometría del chasis, que es necesaria comprobar en la verificación, es la distancia entre el cabezal de dirección o pipa y el eje del basculante; es decir, la longitud y altura entre la pipa y el eje del basculante.
Asimismo, existen otras dimensiones que muestran cierta influencia en el comportamiento de la motocicleta. Se trata de el decalaje de la tija, o distancia entre el plano formado por los ejes de las barras de la horquilla y el eje de dirección; es decir, el descentramiento entre el eje de la rueda delantera y el eje de dirección.


Para un mismo lanzamiento, el decalaje de la tija permite conseguir el avance deseado para una motocicleta concreta. La batalla o distancia entre ejes es la cota entre los ejes de ambas ruedas cuando la motocicleta está en reposo. En parte determina la manejabilidad, aumentando con ella la tendencia a seguir recto cuando se inicia un giro. Cuanto más larga es la moto, más ángulo ha de girar la dirección para tomar una curva. Por tanto, la distancia entre ejes también influye en la maniobrabilidad. El ángulo de caída es el formado por la vertical o eje de simetría y el eje del cabezal de la dirección, visto desde la parte delantera. Es decir, el ángulo entre la vertical de la rueda delantera y la vertical de la rueda trasera. Debe ser cero en todas las motocicletas.
En otras palabras: la sección media de la rueda delantera estará alineada con la sección media de la rueda trasera, y contenida en el plano de simetría longitudinal de la motocicleta. El reparto de pesos también influye en el comportamiento. Por una parte se pueden alcanzar mayores prestaciones con la misma potencia; por otra, las fuerzas que actúan sobre las motocicletas son mayores. La ubicación de la masa también influye. Por ello la posición del centro de gravedad es importante.


El centro de gravedad es el punto en el que se concentraría toda la masa de la moto si se contemplara como único -no coincide necesariamente con el centro geométrico-. Cuanto más alto menos requiere inclinar la moto en curva, y más esfuerzo cuesta tumbarla. Al tomar una curva la fuerza centrífuga tiende a desplazar la moto hacia el exterior, y debe quedar compensada con la resistencia del neumático a desplazarse lateralmente. Una vez descritas las cotas mas importantes, es preciso señalar la importancia de verificar las cotas de la motocicleta tras un siniestro, y comprobar que no se han visto alteradas. Para ello están apareciendo equipos que permiten cotejar la alineación de las ruedas, o verificar las dimensiones del chasis, hasta sin desmontajes.
En Centro Zaragoza se imparten cursos de valoración de daños y reparación de motocicletas siniestradas en los que comprender el funcionamiento de los diferentes sistemas de verificación para el diagnóstico y control de las deformaciones que puede sufrir una motocicleta, así como las técnicas de reparación de distintos elementos, así como la utilización de los equipos para llevarlas a cabo, como el verificador láser de cotas del bastidor o la bancada de motocicletas. Para solicitar más información escribir a [email protected]

Comentarios

  • José

    Brillante INGENIERO. Felicidades!

Aquí está tu coche