Reportaje

Dónde se prueban los coches autónomos: micromundos para vehículos sin conductor

Micromundos para coches autónomos.

8 fotos

Ampliar

17 de julio, 2018

Todos los fabricantes de automóviles y muchas compañías tecnológicas están completamente volcadas en el desarrollo de tecnologías de conducción autónoma. Para poder ensayar sus avances necesitan pruebas en tráfico real, pero también se crean ciudades y entornos casi de laboratorio para poder probar diferentes soluciones antes de pasar a las pruebas en carretera abierta.

La conducción autónoma es el gran reto para la mayoría de los fabricantes a corto plazo, aunque puede que las prisas por acabar con los motores de combustión hagan cambiar de prioridad y retrasen un poco la llegada de los coches sin conductor al mercado. Para poder desarrollar esta tecnología, las compañías necesitan laboratorios tan grandes como ciudades, o ciudades como laboratorios, según se mire.

Aunque hay quien apuesta porque sea la inteligencia artificial y su capacidad de autoaprendizaje la base del funcionamiento de los coches autónomos, la mayoría de fabricantes y desarrolladores consideran que la clave está en la comunicación entre los diferentes vehículos y también las propias infraestructuras, además de la elaboración de mapas en 3D de alta resolución. Como suele suceder, lo más probable es que el producto final ideal sea una combinación de ambas cosas.

La gran ventaja de dejarlo todo en manos de la inteligencia artificial es que el coche no necesitaría ir cargado con todo un arsenal de sensores y tampoco se saturarían las telecomunicaciones, al no tener que estar transmitiendo y recibiendo millones de gigas de datos simultáneamente y en tiempo real.

Para probar estas tecnologías, se han concebido ciudades como Mcity, una especie de decorado de cine en el que se recrean las situaciones típicas de una ciudad, pero esto no deja de ser una simulación, así que las marcas buscan la posibilidad de hacer sus ensayos en tráfico real. Para ello, se ha llegado a acuerdos para poder hacer pruebas en determinados tramos de carretera o en ciudades.

Uno de los casos más llamativos es el de Daimler y Bosch, que ya han firmado un acuerdo con las autoridades de California para instalar sus sistemas de comunicaciones y sensores y comenzar los ensayos en 2019.

Las infraestructuras deben compartir información con los vehículos.

8 fotos

Ampliar

La red de unidades de control se empleará en los vehículos de la flota que Daimler y Bosch pondrán en las carreteras de California en la segunda mitad de 2019. Y no solo eso: ambos socios ofrecerán a los clientes un servicio de transporte automatizado en rutas seleccionadas en una ciudad ubicada en la bahía de San Francisco, en Silicon Valley.

Este programa de pruebas proporcionará mucha información de cómo vehículos totalmente autónomos y sin conductor pueden integrarse en una red de transporte multimodal. Muchas ciudades se enfrentan a numerosos desafíos, que suponen una carga cada vez mayor para el sistema de transporte existente. Este programa de pruebas quiere mostrar cómo esta nueva tecnología podría ser una solución a esos desafíos.

Para su sistema de conducción, Bosch y Daimler confían en una red de elementos de monitorización compuesta por varias unidades de control individuales. La empresa estadounidense tecnológica Nvidia suministra la plataforma necesaria, que puede ejecutar los algoritmos de Inteligencia Artificial (IA) generados por Bosch y Daimler para el movimiento del vehículo.

La red de unidades de control recopila los datos de todos los sensores con tecnología de radar, video, LIDAR (Detección y Medición de Imágenes por Láser, por sus siglas en inglés) y ultrasonidos (fusión de datos del sensor), los evalúa en milisegundos y planifica los movimientos del vehículo. En conjunto, la red de unidades de control tiene una capacidad informática de cientos de billones de operaciones por segundo. Eso equivale a la capacidad que varios vehículos de la Clase S podrían conseguir hace unos pocos años.

Cómo se preparan los países para el coche autónomo

El coche autónomo implica más retos legales que técnicos.

8 fotos

Ampliar

El coche autónomo impone más retos legales y morales que técnicos. ¿Quién será el culpable en caso de accidente?, ¿podrán convivir coches autónomos y no autónomos?, ¿quién deberá hacerse cargo de las multas, el pasajero, el fabricante del vehículo o el proveedor de datos?, ¿habrá infracciones de tráfico?, ¿dejarán de tener sentido las multas, que sirven para sufragar los costes de la mayoría de las infraestructuras?…

La consultora KPMG ha elaborado un ranking en el que ha posicionado a cada país en función de lo avanzado que esté en todos estos temas, tanto legislativos como para la implantación de las tecnologías e infraestructuras necesarias para el coche autónomo. Éstos son sus resultados:

  1. Holanda: es el país más preparado para la llegada del coche autónomo más avanzada del mundo, según un estudio elaborado por KPMG. Su consejo de ministros aprobó en 2015 las primeras pruebas de esta tecnología en las vías públicas y ya está en marcha el primer autobús autónomo del mundo, en Gelderland. Y no solo han avanzado en la normativa; ya disponen de 30.000 puntos de recarga para vehículos eléctricos y se está trabajando para adaptar para los coches autónomos más de 1.000 señales luminosas.
  2. Singapur: allí se está probando desde 2016 el sistema de taxis autónomos NuTonomy, cuyo lanzamiento al público está previsto en el segundo semestre de 2018. Singapur ya ha cambiado su legislación y un vehículo a motor no requiere de un conductor humano. Es, según el estudio de KPMG, el lugar con una legislación más avanzada en la materia.
  3. Estados Unidos: el tercer país en el ranking de KPMG. En 33 estados ya se realizan pruebas con coches autónomos con conductor en las vías públicas. California y Arizona han dado un paso más y permiten, desde 2018, pruebas con vehículos sin conductor. Los estados de Florida, Michigan y Pensylvania también están muy avanzados en la materia. Estados Unidos destaca por su fortísima industria tecnológica y capacidad de desarrollo.
  4. Suecia: ocupa el cuarto puesto, ya que allí se han concedido permisos para probar coches autónomos en la vía pública en julio de 2017. Volvo ha arrancado este año el programa ‘Drive Me’ en Goteborg para estudiar el comportamiento de los coches autónomos y extraer los datos diarios de las actividades de familias reales con sus automóviles con tecnologías autónomas. Suecia es el país con más empresas relacionadas con la conducción autónoma por habitante y el segundo en el ranking de KPMG en tecnología e innovación en este campo.
  5. Reino Unido: en las Islas apuestan por una gran implantación de vehículos autónomos en 2021 y han encargado a principios de 2018 una revisión detallada de las leyes de conducción para garantizar que el Reino Unido siga siendo uno de los mejores lugares del mundo para desarrollar, probar y conducir vehículos autónomos; y para examinar cualquier obstáculo legal a la introducción generalizada de vehículos autónomos y detectar las reformas regulatorias necesarias. Un primer paso ha sido introducir un cambio legal que permite a los usuarios utilizar los sistemas de aparcamiento de vehículos por control remoto en las vías públicas. Además, el Ministerio de Transporte ha creado el Centro del Vehículo Autónomo y Conectado.
  6. Alemania: está entre los cinco primeros países del mundo en legislación y tecnología, dos pilares básicos para el desarrollo del vehículo autónomo; pero tiene carencias en infraestructura y en la aceptación de esta tecnología por parte del público. En 2013, el Ministerio de Transportes creó una mesa redonda que vincula a la industria, enseñanza, asociaciones y administración pública. Y eso ha permitido realizar asociaciones entre la industria y los centros de investigación y desarrollo. Alemania es el segundo país del mundo con más empresas grandes dedicadas a esta tecnología, 22, aunque a gran distancia de las 163 de Estados Unidos; y también el segundo en número de patentes per cápita, por detrás de Japón. Su gobierno ha financiado con 100 millones de euros un proyecto para establecer un campo de pruebas en la autopista A9, con numerosas partes implicadas.
  7. Corea del Sur: allí no se andan con chiquitas y ya están construyendo K-City, una impresionante ciudad laboratorio diseñada para realizar experimentos con coches autómomos que, con más de 35 hectáreas (356.000 metros cuadrados), supera a Michigan, la ciudad de prueba hasta ahora más extensa. En esta ciudad se reproducen la mayoría de escenarios y ambientes viales de una urbe real, como intersecciones, señales de tráfico, farolas, fachadas de edificios, aceras, rotondas, puentes, túneles, obstáculos… El Gobierno también concede licencias para probar coches autónomos en las vías públicas.
  8. Nueva Zelanda: en este enorme país no hay ninguna ley que diga que un vehículo ha de tener un conductor y ya se ha avanzado en la legislación del coche autónomo, situándose en el segundo lugar del ranking de KPMG. La compañía Kitty Hawk, financiada por el cofundador de Google Larry Page, ha presentado un taxi autónomo volador que sobrevolará el país de forma autónoma en los próximos meses.
  9. Japón: quieren construir la mejor red del mundo de transporte inteligente, que incluye a los vehículos autónomos. En mayo de 2017 el Gobierno estableció una hoja de ruta para tener el transporte más seguro del mundo en 2030. Este país destaca por la colaboración entre los entes públicos y las empresas privadas y por su investigación y desarrollo, con el mayor número de patentes per cápita en tecnología de conducción autónoma. Eso sí, los usuarios japoneses son los que menos confían del mundo en la tecnología de conducción completamente autónoma.
  10. China: están avanzado a pasos agigantados y ya se ven avances en el transporte público autónomo. En Shenzhen están a punto de lanzar una línea de autobús de conducción autónoma y en 2020 se va a lanzar un sistema de transporte público autónomo integral en el Aeropuerto Internacional de Shanghái-Hongqiao con más de 10.000 vehículos autónomos. Además, Shangai ya ha dado licencias para realizar pruebas en la vía pública y planea abrir 100 kilómetros de vías para vehículos autónomos en 2019. Por otro lado, se están construyendo en Beijing y Hangzhou las primeras pistas de pruebas para coches autónomos; en Chongqing ya ha publicado una normativa básica sobre este tema, y en Guangzhou ya se realizan pruebas con coches autónomos en algunos distritos de la ciudad.

Qué lugar ocupa España en materia de coches autónomos

Interior del coche autónomo de Citroën que ha completado el trayecto Vigo-Madrid.

8 fotos

Ampliar

En España hay varios centros tecnológicos que trabajan en el desarrollo de sistemas de conducción autónoma y se ha llegado a acuerdos para poder realizar pruebas en tráfico real en determinados tramos, siempre con supervisión por parte de las autoridades, como por ejemplo el trayecto realizado por un Citroën C4 Picasso autónomo entre Vigo y Madrid.

Para KPMG, España ocupa el puesto número 15 del ranking. En 2015 se publicó un marco de actuación que permite realizar pruebas en vías públicas. Y el plan de innovación lanzado por el Gobierno en 2017 incluye algunos pasos importantes para desarrollar el ecosistema requerido y promover la conducción autónoma en España. Este plan incluye, por ejemplo, la planificación estratégica de las redes 5G en carreteras y ferrocarriles, y la estandarización técnica, desarrollo del marco legal y desarrollo de un libro blanco sobre la ética del vehículo autónomo, todo ello planeado para 2020.

En el lado negativo, España apenas dispone de tecnología y patentes relevantes en la materia, aunque sí se ha trabajado en asociar a la industria con los centros de investigación. En cuanto la red pública, es de calidad, pero carece de puntos de recarga y de una cobertura 4G suficientemente capaz.

Comentarios

* He leído la Política de privacidad.

Guarda mi nombre y correo electrónico en este navegador para la próxima vez que comente.

Aquí está tu coche