Reportaje

Cuáles son los mejores faros para conducir de noche

Cuáles son los mejores faros para conducir por la noche

9 fotos

Ampliar

15 de febrero, 2017

¿Cuáles son los mejores faros para conducir por la noche? Los faros más recomendables para conducir por la noche no siempre son los led ni los de xenón. Te explicamos cuáles son las ventajas y puntos débiles de cada uno de ellos para que elijas el que más te conviene.

Casi la mitad de los 2.000 km semanales que realizo analizando los coches de pruebas son durante la noche y me llama la atención cómo algo tan básico como es el alumbrado está tan descuidado por parte de los conductores, talleres e inspecciones técnicas. ¿Cómo es posible que algo tan barato y sencillo de tener en orden como es el reglaje de los faros no se compruebe? La cantidad de coches con los que me cruzo (e incluso de los coches de pruebas que estoy analizando) con las luces mal reguladas es asombrosa.

Lo primero que debemos tener claro es que el mejor faro y el más caro que uno pueda imaginarse no sirve de nada si no alumbra en la zona correcta. Aunque los faros con led o con xenón llevan sistemas de corrección automática de altura, este sistema sólo varía la altura del faro dentro de un rango determinado. En cambio, si en el ajuste básico ya están demasiado altos o bajos o hacia la izquierda o derecha, el corrector automático no evitará que apenas veamos delante del parachoques o que vayamos cegando a los que circulan en sentido contrario.

Otro factor que destroza por completo la iluminación de nuestros faros es la suciedad y la degradación del «cristal» (en la actualidad casi todos son de material plástico, normalmente policarbonato).

Ya tienes los dos primeros consejos:

  1. Comprueba el reglaje de los faros con precisión. No lleva más de media hora de mano de obra y el cambio es espectacular.
  2. Si tus faros están amarillentos o rayados, llévalos a pulir y a limpiar, tampoco suele costar más de 15 o 20 euros por faro.

¿Mejor los faros de xenón o led?

Sólo los faros LED de modelos de alta gama son recomendables. Los baratos iluminan peor.

9 fotos

Ampliar

Ahora que ya hemos dejado claro que el peor faro del mercado puede iluminar mejor que el más caro, simplemente con un buen reglaje y limpieza, vamos a ver qué ventajas tienen los dos sistemas que más están proliferando en la actualidad.

Antes de nada, debemos aclarar que no es lo mismo una luz muy blanca que la cantidad de luz. El color de la luz se mide en grados Kelvin. La luz más blanca está entre los 4.000 y 5.000 ºK. Por encima de ese rango, la tonalidad se va volviendo azulada y violeta, mientras que por debajo es más amarillenta. No es cierto que cuanto mayor «temperatura de luz», mejor se vea. La mejor luz está en ese rango entre cuatro y cinco mil grados.

Lo que mide cuánta luz produce un faro es otra magnitud que se mide en lúmenes o candelas. Aquí sí que cuanto más alto sea el número, más luz y mejor se ve, pero el reglamento limita la cantidad máxima de luz y, por encima de los 2.400 lúmenes, se hace obligatorio el sistema de corrección automática de altura y los lavafaros.

En general, los faros led tienen una luz más pálida o incluso azulada que los de xenón, pero menos lúmenes. Es más, algunos faros led dan una luz más blanca, pero en realidad iluminan menos que otros con lámparas halógenas convencionales.

En mi experiencia personal, sólo los faros led de modelos de alta gama y precios muy elevados son mejores que los de xenón y bi-xenón. En la mayoría de los casos, los faros led iluminan menos la carretera, aunque su luz sea más blanca: la huella de luz sobre el asfalto es más pequeña y se ven menos los límites de la calzada y arcenes con los leds. Otro punto negativo para los leds es que su luz tan blanca produce más autodeslumbramiento en condiciones como niebla, lluvia intensa o nieve.

Por encima de estos faros están los más modernos con tecnología láser. Sin duda son los mejores, pero sólo están disponibles en faros de largo alcance, no en las luces de cruce, y por ahora sólo para vehículos de muy alta gama.

¿Merecen la pena los asistentes de luz de carretera?

Los asistentes de luz de carretera todavía tienen mucho que mejorar.

9 fotos

Ampliar

Cada vez proliferan más los sistemas denominados «asistentes de luz de carretera«. No son tan modernos como nos imaginamos, pues Cadillac ya montaba este sistema en algunos modelos de los años sesenta del siglo pasado con el rimbombante nombre de «ojo autrónico».

En aquellos primeros sistemas, se trataba de una célula fotoeléctrica que, al ser iluminada por los faros de otro coche, pasaba de las luces largas a las cortas de manera automática. No funcionaba muy bien, porque no reconocía las luces traseras del coche que pudiera ir delante.

En la actualidad, el sistema cuenta con una cámara ubicada en el parabrisas que detecta esas luces y hace el paso de largas a cruce de manera automática. Su funcionamiento es correcto sin más y, aunque resultan muy cómodas, fallan bastante en algunas condiciones.

Por ejemplo, a los camiones y autobuses que circulan en sentido contrario los deslumbraremos, porque sus conductores van sentados mucho más altos que sus faros y la cámara no los detecta a tiempo. Otro punto débil son las curvas hacia la derecha. En ellas, nuestro haz de luz enfoca más directamente al carril contrario, mientras que los que vienen de frente iluminan más hacia su arcén que hacia nuestro carril. Esto hace que la cámara tarde en detectarlos y en cambiar a cruce, justo cuando «más de lleno» los apuntamos con nuestros faros.

Personalmente me parece un sistema recomendable pero no imprescindible y al que todavía le falta bastante por avanzar para evitar deslumbrar al tráfico contrario.

¿Mejor matrix led o direccionales?

Los faros direccionales no son un invento tan moderno.

9 fotos

Ampliar

Desde que Citroën lanzó al mercado la segunda generación del «Tiburón», quedó claro que el que los faros pudiesen girar con la dirección era una ventaja importante, ya que lo lógico es iluminar hacia donde vamos a ir. Aunque esta idea tiene más de 50 años, no fue hasta hace unos diez años cuando se volvió a retomar y empezaron a resurgir los faros direccionales, eso sí, más perfectos y gestionados electrónicamente.

Básicamente hay tres formas de iluminar el interior de las curvas en los giros:

  • Faros realmente direccionales: la parábola va montada sobre un pivote que permite su giro mediante un servo eléctrico. El faro gira hacia el interior de la curva en función de la velocidad y del movimiento del volante.
  • Faros adicionales direccionales: ya sea empleando los faros antiniebla o un reflector orientado hacia el interior de la curva, al girar el volante (o al poner el intermitente) lo que se hace es encender la lámpara de esa parte del faro.
  • Faros matrix led: cada faro tiene varios leds que iluminan una parte concreta de la calzada. En función de la velocidad, los datos del sensor de lluvia y el volante, el sistema decide qué led debe encender para iluminar de una forma u otra la calzada, con un haz ancho y alargado a alta velocidad, corto y ancho si llueve, etcétera.

Los que funcionan de forma más homogénea son los primeros. Los matrix led sólo son eficaces en coches de muy alta gama en los que las transiciones de un tipo de huella de luz a otro se hacen de forma muy suave. En los sistemas más económicos, se notan mucho esas transiciones y cansan más al ojo.

Mejores faros para conducir de noche

En vista de lo analizado anteriormente, en rasgos generales los faros que mejor resultado dan para conducir por la noche son los bi-xenón direccionales dentro de los modelos de un coste razonable. Por supuesto, los mejores son los matrix led con luz láser de carretera de los modelos más exclusivos, pero sólo están al alcance de una minoría.

Vídeo faros Full LED inteligentes

Comentarios

* He leído la Política de privacidad.

Guarda mi nombre y correo electrónico en este navegador para la próxima vez que comente.

  • Arturo

    quiero poner unos faros en la fascia de buen alcance, en que me baso para comprarlos? en los watts o en los lumenes

Aquí está tu coche