Reportaje

Cómo afecta el WLTP a los coches híbridos enchufables

Cómo afecta WLTP a los híbridos enchufables.
Ampliar

27 de julio, 2018

El nuevo ciclo de homologación de consumos y emisiones va a dar un fuerte golpe a muchos de los modelos híbridos enchufables que se comercializan, especialmente en aquellos mercados donde se benefician de privilegios en el tráfico.

El nuevo ciclo de homologación de consumos WLTP que se implantará definitivamente el 1 de septiembre de 2018 va a poner en apuros a muchos de los híbridos enchufables que se comercializan, ya que una de sus principales ventajas está en peligro.

No es una casualidad que la mayoría de los coches híbridos enchufables que nos encontramos en el mercado tengan una autonomía de 40 km en modo 100% eléctrico. Esa cifra es mágica porque en la mayoría de mercados es el requisito imprescindible para que un vehículo pueda ser considerado, a nivel de emisiones, como «Zero Emission» y se beneficie de ciertos privilegios.

El nuevo ciclo WLTP impone unas condiciones en las pruebas de homologación mucho más severas que implican un notable incremento en los resultados de los consumos y emisiones de los vehículos. La mayoría de fabricantes han ajustado al máximo sus modelos para que cumplan por la mínima con el listón de los 40 km de autonomía en modo eléctrico y esto les va a traer serios problemas porque, con este nuevo examen, van a sacar peor nota. Si antes aprobaban raspado ahora van a suspender.

Muchos vehículos PHEV perderán sus privilegios

Muchos híbridos enchufables podrían quedar por debajo del umbral de los 40 km de autonomía eléctrica.

1 fotos

Ampliar

En España, por ejemplo, los vehículos PHEV (siglas de Plug in Hybrid Electric Vehicle, vehículo eléctrico híbrido enchufable) cuya autonomía homologada supere los 40 km son a efectos legales como si se tratasen de vehículos 100% eléctricos. Es decir, hasta ahora podían aparcar de forma gratuita en el centro de algunas ciudades, acceder a zonas restringidas y circular sin limitaciones en los diferentes escenarios de alta contaminación de algunas capitales.

Todo esto era posible porque cumplían con los requisitos para poder llevar la pegatina de «Cero Emisiones» en el parabrisas.

Con la nueva normativa WLTP todos los modelos que hasta ahora cumplían raspando el límite de los 40 km de autonomía van a ver como esa cifra se queda claramente por debajo de ella, de modo que ya no cumplen con la norma para poder ser considerados «Cero Emisiones».

Si los fabricantes no aumentan la autonomía real de los vehículos PHEV (mejorando la capacidad de las baterías, reduciendo las prestaciones en modo 100% eléctrico o como sea), la mayoría de ellos perderán sus privilegios a partir del 1 de septiembre. Mejor dicho, no tendrán esos derechos, ya que -al menos por ahora- la ley no tiene carácter retroactivo, de modo que, si ya tienes el coche matriculado y con la etiqueta de la DGT de Cero Emisiones, de momento no van a quitártela.

Obviamente, aquellos vehículos híbridos enchufables cuya autonomía actual esté claramente por encima de ese límite de 40 km, es menos probable que con el ciclo WLTP se queden por debajo de ese umbral, de modo que seguirán gozando de sus indudables ventajas.

Comentarios

* He leído la Política de privacidad.

Guarda mi nombre y correo electrónico en este navegador para la próxima vez que comente.

Aquí está tu coche