Reportaje

Coches míticos: Opel Corsa, el alemán del Naranjito

14 fotos

Ampliar

25 de abril, 2022

El año 1982 en España siempre será recordado como el año del Naranjito por el mundial de fútbol, pero ese año hubo algo mucho más importante y que ha dado trabajo a decenas de miles de familias desde entonces: el lanzamiento y fabricación del Opel Corsa en España.

Para muchos el año 1982 está marcado por el Naranjito, pero sin duda uno de los eventos más importantes del que ahora se celebran 40 años es el lanzamiento del Opel Corsa. No sólo celebramos el nacimiento de uno de los modelos con más éxito de la marca alemana, también celebramos que decenas de miles de familias han tenido empleo gracias a la apertura de la factoría de Figueruelas, en Zaragoza, que nació para producir el nuevo Opel Corsa y que ahora está entre las predilectas del grupo Stellantis.

En 1982 Opel por fin reaccionaba a rivales como el Ford Fiesta (que también supuso la implantación de una nueva marca en España, allá por 1976), el Renault 5, VW Polo o el Seat 127/Fura y lo hacía con un producto que les salió absolutamente redondo y se convirtió de inmediato en uno de los coches más vendidos en nuestro país y en Europa. Este año se celebra el cuarenta aniversario del lanzamiento del Opel Corsa, uno de los modelos más importantes de la marca alemana y sin duda el sustento que ha permitido que la compañía haya seguido existiendo y haya podido pasar de GM a manos de Stellantis.

Opel Corsa: alemán con acento español

El Opel Corsa de primera generación estaba muy bien desarrollado.

14 fotos

Ampliar

La primera generación del Opel Corsa se hizo esperar, pero mereció la pena. Los responsables de Opel se sacaron de marca un utilitario que era un producto redondo: práctico, ultra fiable, barato de mantener, con un diseño atractivo, una gama muy completa y, además, a buen precio y sobre esto último tuvo mucho que decir el hecho de que este modelo se fabricase en una factoría que abría sus puertas en Figueruelas, en España, uno de los países de Europa con la mano de obra más barata.

El Opel Corsa no rompía moldes, todas sus soluciones ya estaban más que probadas, pero su sencillez técnica estaba completada por una buena calidad de materiales y constructiva, lo que dio como resultado un coche muy fiable y con una presencia y calidad algo superior a la de sus principales rivales. Motor delantero transversal, una carrocería ligera y compacta que apenas superaba los 3,6 metros (más o menos lo que hoy en día mide un Seat Mii) pero dejaba espacio a 5 pasajeros y bastante maletero, un interior con un salpicadero que era todo un lujo para los estándares de la época y un exterior en el que sus formas fueron un acierto estético, con unas aletas muy características.

Nada más presentarse al mercado el Opel Corsa se convirtió en un éxito inmediato y sus cifras de ventas en Europa y en España no paraban de marcar récords. La verdad es que el Opel Corsa llegó en el momento perfecto para ser un éxito. Aunque poco a poco se iban abriendo las puertas a Europa, los coches que cruzaban nuestras fronteras venían con cuentagotas. Los españoles de a pie estaban deseando ver caras nuevas y no siempre el sota, caballo y rey de los R5, Ford Fiesta y Seat 127 que se vendían desde hacía casi una década entonces y, además, los salarios no daban para coches mucho más caros, así que el Corsa llegó como una sopa perfecta. Era una cara nueva, tenía un nombre alemán con un toque latino por lo de Corsa y estaba bien hecho.

Opel Corsa: una gama completa

Una de las claves del éxito del Corsa estuvo en su variedad de carrocerías.

14 fotos

Ampliar

Sin lugar a dudas, una de las claves del éxito de ventas que supuso el lanzamiento del Corsa fue su variedad de carrocerías, con versiones de 2, 3, 4 y 5 puertas. Los modelos TR con carrocería de 3 volúmenes y 2 o 4 puertas acertaron de pleno con el público más clásico, el que estaba acostumbrado a coches como el R-8 o el Seat 850 y para quienes los hatchback tenían menos porte y presencia. Gracias a su tercer volumen su maletero aumentaba considerablemente y su línea clásica apuntaba hacia un público menos joven. Su principal rival fue el VW Polo Classic, también con carrocería de 3 volúmenes tipo sedán y un maletero cavernario para su tamaño, pero el VW sólo estaba disponible con carrocería de 2 puertas, lo que limitó mucho sus ventas, que no fueron malas pese a ello.

Las versiones de 3 y 5 puertas del Opel Corsa fueron las más demandas. Su maletero no era tan grande como en los TR, pero el portón tenía un acceso más práctico y sus líneas eran más frescas y proporcionadas.

No sólo su gama de modelos era muy completa en cuanto a tipos de carrocería y número de puertas, también las mecánicas disponibles, sobre todo a partir de 1987, cuando empezó a ofrecerse la opción diésel, con mecánica de origen Isuzu.

Esta primera generación del Opel Corsa tuvo un lavado de cara en 1990. Se cambió la parrilla delantera, más estilizada y con unos faros más rasgados e integrados en ella, nuevos parachoques, llantas, colores y, sobre todo, un nuevo diseño del interior con un salpicadero de formas más redondeadas y acordes con la nueva década.

Opel Corsa: SR, GT y GSi, los más soñados

El interior de las versiones deportivas se ganaba unos asientos más envolventes y una presentación muy buena.

14 fotos

Ampliar

Como en todas los modelos, en los Corsa también tuvieron sus topes de gama. El primero en llegar fue el Opel Corsa SR en 1983, con la base mecánica más potente, el 1.3 de gasolina de 70 CV. Esta versión era muy llamativa exteriormente por el faldón delantero integrado con la defensa, más bajo de lo habitual y con unos grandes faros antiniebla redondos encastrados en ella (opcionales). En la vista lateral las llantas de 3 radios, los faldones a juego con la defensa delantera, la trasera y el spoiler del portón y el marco de la puerta daban el toque distinguido y sport al modelo.

En el portón trasero, además del spoiler, llamaba la atención la banda negra mate en la que se troquelaba el nombre del modelo «Corsa 1.3 SR». El conjunto conseguía con las llantas, la parrilla y el kit aerodinámico hacer que el Corsa SR resultase muy llamativo, pero lo mejor llegaba al abrir las puertas y encontrarse con unos asientos mucho más envolventes, estilo recaro, y con una tapicería cuadriculada de lo más seductora.

Algo más tarde llegó el Opel Corsa GT, en 1985. Básicamente se añadieron los anagramas GT en la vista lateral, se mejoró su calzado de serie y se retocaron las suspensiones y la alimentación con un nuevo carburador de doble cuerpo, aunque la potencia seguía siendo de 70 CV oficialmente.

Pese a sus buenas cualidades, ni el GT ni el SR estaban a la altura de sus principales rivales en prestaciones. Los Fiesta XR2, Peugeot 205 GTX, Suzuki Swift, Citroen AX GT… todos estaban más cerca de la barrera de los 100 CV que el Corsa, que tardaría en reaccionar un par de años con el lanzamiento en 1987 del Opel Corsa GSi, que gracias a la inyección llegaba a los 100 CV en las versiones normales y a unos espectaculares 135 CV en el caso de las preparaciones especiales firmadas por Kissling.

En los GSi, además de la mecánica de inyección, se añadieron cambios en el frontal, suspensiones y frenos adaptados al nuevo nivel de potencia. En 1990, con el lavado de cara del modelo, también se cambió el interior por completo.

Opel Corsa: 40 años y 6 generaciones

Las cinco generaciones del Opel Corsa, juntas en la misma imagen.

14 fotos

Ampliar

La primera generación del Opel Corsa se mantuvo en el mercado nada menos que 11 años en los que mantuvo muy bien el tipo frente a sus rivales, pero es evidente que en 1993 hacía falta un relevo que llegó con la segunda generación de formas muy redondeadas y un aspecto muy moderno para su época.

La segunda generación del Opel Corsa llegó con novedades como los motores de tres cilindros, anticipándose casi un cuarto de siglo a lo que estamos viviendo ahora con esta configuración mecánica. Mucho más equipado y con más tecnología que su antecesor, hizo un buen papel y se mantuvo vigente entre 1993 y el 2000.

La tercera generación del Opel Corsa mantuvo las formas redondeadas y mejoró los acabados y el equipamiento, pero le tocó vivir en una época en la que GM cada vez estaba más desencantada con su marca europea y los problemas de fiabilidad de las mecánicas, sobre todo en el caso de los diésel de Isuzu, penalizaron mucho sus ventas y su fama, así que en poco más de 5 años se le dio relevo en 2006.

La cuarta generación del Opel Corsa cambió bastante de estilo y se volvió a mejorar su equipamiento. Se produjo entre 2006 y 2014, unos años en los que le tocó sobrevivir a una fuerte crisis económica y a una relación cada vez peor entre GM y Opel.

La quinta generación del Opel Corsa presentada en 2014 fue más bien un lavado de cara algo profundo de la anterior, una forma de mantener vivo y actualizado el modelo hasta que finalmente Opel fue vendida al entonces grupo PSA, hoy Stellantis.

En 2019, ya desarrollado sobre una plataforma PSA llegó la generación sexta del Opel Corsa, un modelo con el que por primera vez se ofrece al público la alternativa de una versión eléctrica Opel Corsa-e.

Ver información de los modelos

Comentarios

* He leído la Política de privacidad.

Guarda mi nombre y correo electrónico en este navegador para la próxima vez que comente.

Aquí está tu coche