Coches en peligro de extinción

Rubén Fidalgo
29 de diciembre, 2017
Es curioso como algunos modelos de coches están desapareciendo hasta apenas dejar rastro. En el mundo de los clásicos llama la atención constatar que es más fácil ver rarezas como un Alas de Gaviota que un superventas como el Simca 1000, pero no hace falta ir tan atrás en el tiempo. ¿Cuánto hace que no ves un Citroën ZX por la calle?
En su momento fueron auténticos superventas, pero hoy son coches en peligro de extinción. Modelos como la primera generación del Ford Focus, el Citroën ZX, el Citroën AX e incluso algunos más recientes como el Xsara o el Peugeot 307 empiezan a ser raros de ver por la carretera.
Se trata de modelos que podrían ser considerados clásicos modernos o youngtimers, pero su escaso valor en el mercado y otra serie de condicionantes han hecho que hayan sido achatarrados a una velocidad pasmosa. La web británica Honest John ha elaborado una lista con datos del Reino Unido que dejan en evidencia cómo de rápido desaparecen sin dejar rastro algunos modelos populares en el mercado británico. Para que nos hagamos una idea, aquí van sus cifras con modelos de 1993:
Posicion | Modelo | Unidades en 1993 | Supervivientes en 2017 | % supervivencia |
1 | Ford Escort | 122,002 | 460 | 0.37% |
2 | Ford Fiesta | 110,449 | 435 | 0.39% |
3 | Opel Astra | 108,204 | 906 | 0.84% |
4 | Opel Vectra | 104,104 | 573 | 0.55% |
5 | Ford Mondeo | 88,660 | 322 | 0.36% |
6 | Rover 200 | 77,745 | 508 | 0.65% |
7 | Rover Metro | 57,068 | 249 | 0.44% |
8 | Peugeot 405 | 52,184 | 250 | 0.48% |
9 | Opel Corsa | 51,608 | 443 | 0.86% |
10 | Renault Clio | 45,269 | 220 | 0.48% |
Total | N/A | 817,293 | 4,366 | 0.53% |
Como puedes ver, en menos de 25 años no llega al 1% el número de unidades supervivientes de estos modelos. En España podríamos decir lo mismo de modelos como: el Opel Corsa de segunda y tercera generación, el Opel Astra de primera generación (del Kadett ya ni hablamos…), el Peugeot 306, el Peugeot 307, Renault Mégane, el Citroën AX, el Citroën BX, el Citroën ZX, el Xsara, el Ford Fiesta de tercera y cuarta generación, el Ford Focus y Mondeo de primera generación…
Prácticamente todos los modelos compactos y utilitarios de hasta finales de los años noventa han desaparecido casi por completo de nuestras calles… y eso que las estadísticas dicen que España es uno de los países con un parque automovilístico más envejecido en Europa.
Por qué sobreviven tan pocos coches superventas

1 fotos
Hay varias razones que justifican que coches que se han vendido por centenas de miles y que llenaban las calles sean hoy verdaderas rarezas. En la mayoría de los casos se debe a planes de incentivo para la venta de coches nuevos, como el PIVE o el Renove en su día. Debido a su rápida depreciación, este tipo de coches tenían un valor de mercado inferior al de la propia ayuda para la compra del nuevo, de modo que directamente fueron achatarrados, pero no es éste el único motivo
- Mal mantenimiento: debido a que su valor de mercado como usados era bajo, estos coches han ido cambiando de manos por precios que, en muchas ocasiones, eran más bajos que las reparaciones que iban precisando. Una rotura de embrague o un turbo roto suponían una reparación más cara que su valor de mercado de tercera mano, así que determinadas averías que en otros modelos se reparan, aquí suponen la muerte definitiva.
¿Quieres saber cómo llevar correctamente el mantenimiento del coche?
- Escaso valor venal: lo mismo que antes, este tipo de coches suelen acabar en el desguace por pequeños golpes. No me refiero a que sean más peligrosos o su riesgo de siniestro sea mayor que en un coche moderno (como decía la carta que envió la DGT hace un par de años a los propietarios de coches con más de 10 años), sino a golpes fortuitos. El ejemplo típico es estar parado en un semáforo y que un SUV recién estrenado te dé un golpe y te hunda el portón y rompa el parachoques y los dos pilotos traseros. Como el valor venal de estos coches es bajo, la compañía de seguros lo dará por siniestro total aunque sea reparable por apenas 2.000 euros.
- Las políticas anticontaminación: los planes de contingencia para tratar de reducir los niveles de contaminación en las grandes ciudades son la puntilla para terminar con ellos. Capitales como Madrid o Barcelona cada vez ponen más restricciones. En 2025 ya no podrán circular por ellas coches diésel anteriores a 2006 ni de gasolina fabricados antes del año 2000, da igual que sus emisiones reales sean menores que las de un Luxury Max V6 biturbo hybrid, irán a la chatarra simplemente por su edad. Los coches que en 2025 no tengan la edad mínima para ser posible matricularlos como históricos -qué casualidad que esta edad haya subido de 25 a 30 años a los dos meses de anunciarse la prohibición- están condenados a la extinción por decreto.
Últimos vídeos
Artículos similares
Comentarios
Esto quizá nos debería hacer pensar y darnos cuenta que el tiempo pasa muy deprisa y que los coches se hacen anticuados en poquísimos años. Cuando tengo la suerte de verlos por las calle me invade un sentimiento de NOSTALGIA. Por último, decir que yo tengo un Opel Corsa del 2006, mi tía un Ford Fiesta del 93 (aprox.) y mi tío un Nissan Bluebird del 87. ¡Y que vivan muchos años más! Je, je 🙂