Coches clásicos modernos: los trastos de ayer, las joyas de mañana

2 fotos
Curro San Miguel
04 de octubre, 2019
Repasamos, marca a marca, qué modelos de los últimos 20 años podrían convertirse en futuros clásicos modernos y, por lo tanto, serían una buena inversión... ¡Atentos!
No, no voy a hablar de coches clásicos. En este reportaje, y con la intención de responder a los muchos que me preguntáis qué modelo de los últimos 20 años tiene visos de convertirse en una «buena inversión», voy a hablar de lo que a día de hoy no pasan de ser trastos viejos, pero que en un futuro pueden abandonar ese estatus para pasar a ser considerados coches clásicos modernos. Entrecomillo lo de inversión porque, a menos que tengas dinero para pujar en la famosa casa de subastas Bonhams por ferraris, porsches, aston martins y demás, el beneficio que se le puede sacar a los llamados «clásicos populares» es muy bajo en relación al coste de adquirirlo en su día y mantenerlo como nuevo a lo largo de, al menos, dos docenas de años. Es cuestión de hacer números, pero, oye, hay algunos que están en lo más bajo de su cotización y te permiten no perder dinero con ellos.
Puede que te interese: 5 coches clásicos baratos y fáciles de mantener
Retrocedamos unos 20 años hasta finales de los noventa o primeros de los años dos mil -prácticamente ayer para los que llevamos tiempo en esto.- Un período ciertamente no muy goloso de cara a conseguir un coche atractivo y mínimamente rentable, pero algo hay por ahí. Iremos marca por marca y descartaremos los más caros y exclusivos por no irnos a lo difícil. Busquemos el coche asequible en su tiempo y más aún en nuestros días.
¿Qué coches pueden convertirse en clásicos?
A ver, de Alfa Romeo, el Brera coupé y su versión cabrio son aún demasiado jóvenes y no especialmente baratos, pero en dos o tres años serán compras muy interesantes para quien quiera disfrutar de un deportivo con todo el diseño italiano. Es verdad, son muy pesados, tienen tracción delantera, consumen gasolina a grandes tragos y existieron versiones diésel, pero son realmente bonitos. Creo que coparán el peldaño que no supo cubrir el GTV/GT de los 90.
¿Cuáles son las ventajas de la matrícula histórica?
De Audi me gusta mucho el 200/V8, pero nos tendríamos que ir más atrás. Más moderno es el A2 vendido entre 1999 y 2005: un coche realmente adelantado a su tiempo, con chasis y carrocería de aluminio y estructura sándwich. Tuvo poco predicamento, lo que lo hace más valioso. Y si no, puedes comprar un Audi TT de primera generación ahora que se va a cesar la producción del último de sus herederos.
De BMW todos esperábamos más, pero realmente sólo puedo salvar el Z3, especialmente en su extravagante versión coupé. Me gustaría añadir el Serie 5 E60 de 2003 como lo más logrado de su diseñador Chris Bangle. Especialmente el 545i que sólo se produjo año y medio. No obstante, supongo que el hecho de que me guste a mí no quiere decir que realmente merezca la pena comprar uno…

2 fotos
De Citroën destacaría su XM, pero nos coge lejano. El C6 es mejor e igual de exclusivo. Digno heredero de él y de los CX pretéritos con detalles molones como la luna trasera convexa o el alerón escamoteable.
Uf, Fiat es complicado. El Panda se vino abajo y el resto del catálogo del fabricante italiano no ofrecía nada apasionante. No queda otra que remontarse unos años más y apostar por el Coupé o el Barchetta. Y ninguno de los dos me entusiasma. A mí me gustaba mucho el Fiat Tipo GT “Sedici Valvole” de 1994 que tenía una novia mía de entonces. Al menos, cuando arrancaba y todas las luces funcionaban.
Ford es “otro que tal baila”. No, tras los exitosos Probe, Explorer, Escort RS, el –sobrevalorado- Sierra Cosworth… los siguientes no fueron sus mejores años. Pero hay un par de modelos que sí tendrán su hueco en el futuro catálogo de coches clásicos: el primer Ford Ka y su rarísima versión StreetKa. Dos urbanos muy apetecibles.
Respecto a Honda, sé que me vais a obligar a incluir aquí al S2000, pero ya es un coche muy valorado. No ocurre lo mismo con el fantástico CR-Z, un pequeño híbrido deportivo vendido de 2010 a 2016, una chulada con pegatina Eco que llegó antes de tiempo (aunque ahora sus felices dueños se ríen a la cara de aquellos que lo desdeñaron a favor de un coche diésel.) Entre ambos está el Prelude de quinta generación. Veo con mejores ojos los más antiguos.

2 fotos
De Hyundai, el Coupé de primera generación. Cuando salió eran legión y hoy en día no se ve ni uno.
Pensar en Jeep es pensar en el Wrangler, pero no desdeñéis al Cherokee de segunda generación con restyling, de 1997 a 2002. Es un 4×4 muy americano y muy funcional con una estampa que pudo haberse convertido en inmortal… de no ser porque a la siguiente generación acabaron con ella. Y el de hoy en día poco tiene que con aquel coche cuadrado y sincero.
Videoprueba del Jeep Wrangler Rubicon
Permitidme que al escribir de Mazda sea original y no me vaya directo al RX8. No, y tampoco al MX-5 (realmente los de la época que tratamos no tienen visos de valer algo en el futuro). No, yo voy a apostar por el MX-6 porque… básicamente era un Ford Probe.
Abordamos ahora Mercedes-Benz, partiendo de la base de que, o no te puedes permitir un McLaren-Mercedes 572, un SLS o ya tienes ambos aparcados en tu garaje (qué suerte). Bien, pues de todo lo lanzado entre finales de los 90 y primeros 2000 me quedo con el SLK de primera generación. Con su capota de chapa (o de cristal) marcó un antes y un después en la era cabriolet. Y ahora que dicen que su sucesor, el SLC, se va a dejar de fabricar…
10 coches míticos del 2000: una década optimista
En Mitsubishi se salva de la quema el Evolution. Casi optaría por un Grandis, el monovolumen más deportivo de su época. Y claro, los Montero/Pajero. Eternos.
Nissan, como muchos de los fabricantes japoneses, puede sacar pecho con sus todoterrenos en esta era de todocaminos que no sirven para nada. Su Patrol GR ya es un modelo muy cotizado, incluso el más antiguo de los Terrano. Podemos apostar por un Pathfinder y seguramente acertaremos con el tiempo. O eso o el precioso 350Z. La dosis perfecta de deportividad y estilo.

2 fotos
Opel me lo pone realmente difícil. Tras una época fantástica con sus, Kadett GSi, Omega/Lotus, Calibra, Tigra… llegaron al cambio de siglo con una oferta puramente funcional de la que apenas destacaría los Frontera y Monterey, que eran Isuzu, ciertamente. Tal vez el Zafira OPC que, aunque no iba muy bien, era una pequeña furgoneta verdaderamente deportiva.
Lo mismo me pasa con Peugeot. El 406 de las primeras películas de “Taxi” y poco más. Hubo un 206 GTi RC que… no sé mucho de él. Ni yo ni nadie.
Renault es otra historia. Sus fracasos comerciales colman los deseos de los coleccionistas desde hace años…. tanto, que una vez un directivo de la marca me dijo que ellos no tenían pifias, sino éxitos a 25 años vista. El Avantime es el mejor ejemplo, un coche indescriptible adelantado a su tiempo. Igual que el Vel Satis, a medio camino entre la berlina de lujo y el monovolumen. Caso aparte es el Renault Spyder del que hicieron muy pocos hace quince años y por los que ahora piden hasta 50.000 euros en el mercado de ocasión o el Megane R26.R (no sé si me dejo alguna R en el tintero…) Este sí era un auténtico coche de carreras con matrícula. Más asequible es el Renault Wind y con buena proyección en el mercado de futuro pues solamente se vendió durante… ¿un fin de semana?
10 coches que casi arruinan a su marca
Uy, me he saltado Porsche. Y es importante porque los Boxster de primera generación están empezando a ser muy buscados…
A ver Saab. Sus coches más valorados son los cabrio de los 70 y 80, con lo que es muy probable que suceda lo mismo con los de los 90. Eso y ediciones especiales “Aero” o la más exclusiva 9-3 Viggen (“rayo” en sueco).
Seat tampoco es una marca fácil de la que sacar algo en ese período, pero, si nos remontamos algo más en los años 90, nos topamos con esos Ibiza TDi de 90/110 que corrían como tiros y gastaban como mecheros. Si logras dar con uno que no tenga su motor quemado, no lo dudes. También son los años del primer Cupra… y hay bastantes pocos.

2 fotos
De Subaru, pues el Impreza WRX o STi, obviamente. De Suzuki, el Vitara.
Toyota sí que ofrecía modelos con cierto punto, como fue el caso del último Celica (2000-2005), pero, como sucede con Nissan o Mitsubishi, son sus auténticos 4×4 los que en unos años “partirán la pana”: Land Cruiser HDJ100, HDJ200 o incluso un Hilux, serán modelos muy buscados.
Volkswagen también lo pone difícil en esa época después de que en 1995 se dejara de fabricar el Corrado. Los Golf GTi de la época no son malos, pero dudo que pasen a la historia por algo. Yo me decanto por sus “furgos” y por aquel Lupo 3L que, efectivamente, consumía 3,8 litros de carburante cada 100 kms de uso mixto (Lupo 3.8L no quedaba bien como nombre).
Y acabamos con Volvo. Superada su imagen prototípica de mazacote o de coche de familia feliz de clase media-alta en las películas americanas (rancheras inmortales), la marca sueca llegó a nuestro período exprimiendo el éxito del 850 antes de ser superado por el S60. A mí ese coche me chifla. Era seguro, rápido, ligero y no especialmente feo. De toda su gama (era muy amplia) más allá de los R o T5 me quedo con el más prosaico GLT: cinco cilindros, 20 válvulas y un sonido de escape precioso. Pero se vendió bien así que… puesto a jugarte el dinero, mejor que escojas entre alguno de los dos primeros.
Hasta aquí mi selección de «coches para comprar hoy y que no valdrán menos en el futuro.» Seguro que vosotros tenéis más, pero acordaos: como ya he advertido, no porque “vayan muy bien” o nos gusten mucho van a mejorar su cotización en el tiempo.
¿Te ha gustado el artículo? Visita la web del autor, Curro San Miguel, aquí.
Últimos vídeos
Comentarios
Tengo un Mercedes CLK 320 Elegance W208 del año 1999, perfectamente conservado, quisiera saber si está considerado como clásico o si podría serlo algún día.
Hola Alfredo, los Mercedes de 2 puertas suelen acabar siendo clásicos muy apetecibles. Es probable que en un futuro sea un coche clásico interesante, pero es poco probable que alcance cotizaciones muy elevadas como sí ha sucedido con modelos como los Pagoda. No es previsible que alcance una revalorización excesiva.
Pues yo sólo le veo dos fallitos: el primero q d Mercedes yo incluiría el C30cdi AMG y el segundo, q el Volvo que sustituyó al 750 fue el S70, no el 60 q dices. Pero lo demás, a nada q se sigan subastas de youngtimers… creo q va muy acertado el reportaje.
Muchas gracias por tu comentario Arturo.
Efectivamente, fue la serie 70 la que sustituyó a la 750 de la que hablaba. No me la salté a propósito por tenerla manía, simplemente, me perdí entre números.
Buen detalle el del Mercedes C30cdi AMG. Un diesel de AMG (de verdad) de lo más exclusivo. Lo que pasa es que su precio nunca ha sido precisamente de «trasto viejo»…
También te reconozco el acierto en lo de las subastas. Ciertamente he tomado en cuenta éstas consultando los lotes de «jóvenes clásicos» más apetecibles del mercado europeo, así como lo he cotejado con las tasaciones medias de las principales guías disponibles, para luego rematar preguntando a los responsables de compras de dos de las empresas de automóviles usados de referencia de nuestro país, detallando de esta manera los modelos más apetecibles.
Vaya artículo de kk…. te has lucido …
Vaya chorrada de articulo sin fundamentos has escrito, cualquiera hoy en día se hace llamar escritor………..