Reportaje

Cambio a WLTP: ¿es el mejor momento para comprar un coche nuevo?

Cómo reducen sus emisiones los coches

3 fotos

Ampliar

11 de julio, 2018

A partir del 1 de septiembre de este año, los concesionarios no podrán vender ningún coche nuevo que no esté homologado según el ciclo WLTP, por lo que los distribuidores deben dar salida a todo su stock homologado en base al ciclo NEDC.

La industria del automóvil se enfrenta al que probablemente sea uno de los cambios más traumáticos de su historia. Afronta un escenario que no se había dado nunca y que, además, llega de una forma casi repentina que limita su capacidad de reacción. No es que el cambio en la normativa de homologación de emisiones y consumos se haya anunciado de la noche a la mañana, es algo en lo que ya se estaba trabajando desde hace tiempo en Bruselas, pero sí es cierto que, tras el escándalo del dieselgate, se han acelerado los procedimientos y puesta en marcha de los nuevos ciclos y sistemas de medición.

Por tanto, el principal problema al que deben hacer frente los fabricantes no es una normativa Euro más restrictiva en cuanto al nivel de emisiones permitido, algo con lo que ya se contaba, sino la forma en que se medirá ese nivel de emisiones. En definitiva, el cambio del irreal y vetusto protocolo de ensayo NEDC (New European Driving Cycle) por el nuevo WLTP (Worldwide harmonized Light vehicles Test Procedures).

¿Qué es el ciclo WLTP y cómo afecta al precio de los coches nuevos?

Hasta ahora, la homologación de los coches nuevos por parte de los fabricantes se realizaba en base al ciclo NEDC, un protocolo de actuación ideado en la década de los 80. El principal problema de este sistema de medición es que arroja unos valores que no son ni de cerca los reales, ya que las pruebas se realizan en unas condiciones muy determinadas que no se corresponden con el uso real del coche. Además, los fabricantes le tienen tomada la medida a estos ensayos en laboratorio y, en muchas ocasiones, han buscado la puerta de atrás  para superar la prueba.

Con el cambio al ciclo WLTP, las autoridades europeas no han hecho otra cosa que subir el nivel de exigencia de la prueba, con lo que el examen que permite a los fabricantes cumplir la normativa Euro es más difícil. Este mayor nivel de dificultad se debe a que el nuevo protocolo hace una simulación de conducción mucho más cercana a la realidad.

El protocolo WLTP está asociado al ensayo RDE, que incluye pruebas en conducción real.

3 fotos

Ampliar

Además, el ciclo WLTP tendrá en cuenta el equipamiento del coche. Con el ciclo NEDC, los fabricantes solo estaban obligados a homologar un modelo que, claro está, era el más básico, llegando al extremo de que algunas marcas utilizaban ruedas de galleta en las pruebas (porque pesan menos y, por tanto, daban menos consumo). Pues bien, con el ciclo WLTP, cada modelo se homologa con cada opción de equipamiento posible, por lo que los resultados de consumo y emisiones entre la versión de acceso de un modelo y la que monta las llantas más grandes disponibles, el techo solar… etc pueden variar de forma notable.

En definitiva, el cambio de NEDC a WLTP hará que las cifras de consumo y emisiones homologadas suban significativamente, lo que llevará aparejado, en 4 de cada 10 modelos, un incremento en la carga impositiva de los coches nuevos comprados a partir del 1 de septiembre.

Actualmente, el impuesto de matriculación se calcula teniendo en cuenta el nivel de emisiones de CO2 homologado. Los coches que estén por debajo de 120 g/km no pagan impuesto de matriculación y el resto lo hace por tramos: los de más 120 g/km, un 4,5%; los de más de 160 g/km, un 9,75%;  y los que superen los 200 g/km, un 14,75%.

De esta forma, los coches que estaban en el límite de emisiones pasarán de tramo, variando así su precio. De hecho, según Faconauto, pasarían a pagar impuesto de matriculación el 70% de los vehículos vendidos, frente al 20% actual, ya que superarían los 120 g/km.

¿Es el mejor momento para comprar un coche nuevo?

Rotundamente, sí. Hay que tener en cuenta dos factores.  Por un lado, los concesionarios deben deshacerse de todos los coches homologados en ciclo NEDC antes del 1 de septiembre, ya que a partir de esa fecha no podrán venderlos, por lo que es de esperar que ofrezcan atractivos descuentos. Por otro, el nuevo ciclo WLTP supondrá, en muchos modelos, un cambio en el tramo impositivo. Sí, resulta paradójico que exactamente el mismo coche vaya a pagar más impuestos, pero así es.

Otro detalle importante tiene que ver con las restricciones al tráfico en las grandes ciudades. Si, por ejemplo, vas a comprar un híbrido enchufable para aprovechar las ventajas de aparcamiento o acceso al centro de las ciudades, debes saber que, con la nueva normativa WLTP, la autonomía 100% eléctrica homologada puede descender por debajo de los 40 kilómetros, el mínimo necesario para contar con la etiqueta cero emisiones de la DGT. En este caso, es muy recomendable comprar el coche antes del 1 de septiembre.

El Mini Countryman híbrido enchufable homologa 42 km de autonomía 100% eléctrica en ciclo NEDC.

3 fotos

Ampliar

¿Es buena idea aprovechar el previsible aumento de unidades de KM0?

Como a partir del 1 de septiembre ya no se podrán vender coches nuevos que no estén homologados con ciclo WLTP, los concesionarios estarán obligados a absorber todos los vehículos que no hayan colocado en el mercado para  el  de septiembre en forma de automatriculaciones, para luego venderlos como KM0.

Se prevé que a partir de septiembre aumente significativamente la oferta de este tipo de vehículos, que, en estas circunstancias, suponen un gran problema para los concesionarios, ya que deben deshacerse de ellos lo más rápido posible, siempre manteniendo su nivel de ventas de coches nuevos.

Además, muchos distribuidores tendrán que acudir a los bancos para obtener la financiación necesaria para llevar a cabo estas automatriculaciones. Es decir, los concesionarios se verán obligados a ofrecer unos precios muy atractivos para quitarse de encima un stock que podría convertirse en un lastre peligroso para su propia supervivencia.

En definitiva, si estás buscando un coche nuevo, cómpralo antes del 1 de septiembre para beneficiarte de los descuentos, evitar el salto de tramo en el impuesto de matriculación y, en el caso de los ecológicos, no perder las ventajas que ofrecen con la homologación actual. La otra opción es esperar a las unidades de KM0, pero aquí la oferta será más limitada.

Nuestro consejo es que aproveches la coyuntura actual que, en cualquier caso, será más beneficiosa que dentro de un año.

Más allá del factor económico, hay que tener en cuenta que no todos los modelos del mercado estarán homologados el 1 de septiembre de 2018 y si el modelo que buscamos se encuentra en fase de homologación, no solo nos exponemos a un aumento de precio (en torno al 5%) sino a la no disponibilidad del coche de nuestra elección en un plazo razonable.

Más allá del factor económico, hay que tener en cuenta que no todos los modelos del mercado estarán homologados el 1 de septiembre de 2018 y si el modelo que buscamos se encuentra en fase de homologación, no solo nos exponemos a un aumento de precio (en torno al 5%) sino a la no disponibilidad del coche de nuestra elección en un plazo razonable. Ignacio García Roji. Analista Área Vehículos Nuevos de Autocasión

Comentarios

Aquí está tu coche