Cajas de cambio automáticas: ¿merecen la pena?

6 fotos
Curro San Miguel
29 de abril, 2014
Aunque con años de retraso respecto a otros continentes, los conductores europeos poco a poco descubren las bondades de los cambios automáticos y apuestan por ellos. Pero, ¿cuál elegir? ¿sufren más averías? ¿son más interesantes que las cajas manuales? Respondemos a estas cuestiones.
El cambio automático moderno como tal tiene su principal desarrollo tras la Segunda Guerra Mundial al otro lado del Atlántico, en Estados Unidos. Allí, una red viaria con cien veces más rectas que curvas, unos coches grandes y cómodos y un bajo precio del combustible fueron factores clave para el triunfo de este tipo de transmisión, por ello son yankees la mayoría de patentes de este mecanismo. Especialmente famosas fueron la Hydramatic, Powerglide, Turbodrive o Dynaflow, aunque casi todas basadas en el modelo originario de Borg-Warner.
En el viejo continente, sin embargo, la orografía, las carreteras y los modelos de coches usados durante la mayor parte del siglo XX invitaban a prescindir de automatismos que “nos venían grandes” a favor de cajas de cambios manuales convencionales, más ligeras, rápidas y fáciles de adaptar a nuestras circunstancias. Mientras éstos prácticamente copaban el mercado y poco a poco iban ganando relaciones (4, 5, 6 y hasta 7 marchas en la actualidad) los otros, los llamados “DRNP” por algunos (por las siglas que aparecían en sus mandos) quedaban reservados para modelos de lujo y representación.
Por cierto, por motivos de seguridad más tarde se cambió el escalonamiento al actual “PRND” (la P de Parking y la N de Neutral no podían ir juntas, como tampoco la D Drive y la R de Reverse), pero esa es otra historia.

6 fotos
Así las cosas, nos plantamos en lo albores del siglo XXI y descubrimos con agrado como la mayoría de fabricantes se han puesto las pilas sobre estos sistemas y han empezado a ofertar automatismos para prácticamente toda su gama, y si en un principio la respuesta del mercado fue tímida, en los últimos años se le ha perdido el miedo, y en países tan reticentes como en nuestro no falta demasiado para que la balanza en ventas de unos y otros se iguale.
Tanto es así que, incluso el público del mercado de ocasión, a la hora de elegir un automóvil usado, como equipamiento adicional del modelo deseado valoran que éste tenga cambio automático.
Hay que decir que de momento, a la hora de la tasación y valoración, si bien contar con un cambio automático sólo incrementa un 2% de media el precio del coche, el hecho de no disponer de él en determinados segmentos (berlinas medias grandes y todo terrenos) significa una pérdida de hasta el 10% de su valor.
¿Qué cajas de cambio automáticas existen?
Ahora bien, más allá de “lo que nos apetezca” tener… ¿conviene optar por un coche con transmisión automática de segunda mano?
Bueno, primero conviene analizar las opciones con las que nos vamos a encontrar en el mercado. En una retrospectiva de quince años hasta ahora, lo que nos ofrecerán, sin entrar en tecnicismos y atendiendo a la generalidad, será básicamente esto:
- Cajas automáticas por convertidor de par. (Tiptronic, Steptronic…) Las más habituales. Son relativamente simples, duras y fiables. En función de la edad del coche las encontraremos de 5, 6 y 7 velocidades (las más modernas y que sustituyen el convertidor de par para el arranque por un embrague más sencillo).
- CMP o ETG (PSA, Renault…). Esto es una Caja Manual Pilotada. Para entendernos, es como una caja convencional manual pero con un “duende marchoso” encargado de embragar, desembragar y accionar el cambio por nosotros. Su funcionamiento resulta de inicio “raro”, pero es cuestión de costumbre.
- CVT o Cambio Variable Automático (Toyota, Lexus… aunque el primero que la adaptó fue Volvo). En realidad no es una caja de cambios en sí. Son dos poleas unidas por una correa en V que varía su extensión y recorrido según las necesidades de aceleración. Casi casi como en una Vespino. Las relaciones de marcha pueden ser infinitas, por ello el escalonamiento se realiza de manera artificial.
- Doble Embrague (DSG, DPK…). Es la más moderna y compleja. Es una caja de cambios partida en dos. Por un lado las marchas pares y por otro las impares, girando todas ellas en dos embragues diferentes. Son muy rápidas y suaves y las que mejor se adaptan a todo tipo de conducción.
Dicho esto… ¿Cuál elegir? Tal vez por agrado de uso y versatilidad, la de doble embrague sería la opción más apropiada, sin embargo, personalmente con una buena caja por convertidor de par me doy por más que satisfecho.
¿Son fiables las cajas de cambio automáticas?
De cara a la fiabilidad y según datos del TUV alemán y del AAA británico, todas están muy igualadas en su conjunto, siendo las del convertidor de par las que más averías reportan dada su mayor difusión. Sin embargo, las averías más graves están en las CVT y Doble Embrague, siendo necesaria en un gran porcentaje de casos la sustitución completa de la unidad. Parece que la mejor parada es la CMP, pero claro, no es automática al uso, lo que sí implica que sufre el mismo desgaste que una caja manual convencional.

6 fotos
Por cierto, a menos que el daño haya sido realmente catastrófico, no os creáis eso que seguramente os dirán en más de un concesionario de que “las cajas de cambio automáticas no se reparan, se cambian”, porque no es verdad. Otra cosa es que al final, salga más cara una caja reparada que una nueva…
Las averías más frecuentes, en todas, vienen provocadas por un mantenimiento descuidado y un mal uso continuado. Lo primero hace referencia al incorrecto nivel de lubricación de la caja, esto es, su nivel de aceite (que en mis tiempos mozos llamaban “valvulina”). Aquí se viene abajo el mito de que “una caja de cambios no precisa de mantenimiento”. Sí lo precisa, poco, pero lo tiene.
Lo segundo habla de lo mismo por lo que se rompen todas las cajas sean automáticas o no: apurar marchas sin haber alcanzado la temperatura óptima, hacer patinar el embrague en demasía, manejar el mando sin cuidado del seguro, conducir dando patadas al acelerador más que pisándolo suavemente…
Lo normal.
Cómo comprobar el estado de una caja de cambios automática
¿Y cómo detectamos que el coche usado que nos quieren vender tiene la caja de cambios chunga? Hay tres indicadores sencillos a los que hay que atender. El primero es el ruido. Si suena como a tornillos sueltos en aceleración… cuidado, esa caja puede estar empezando a devorarse a sí misma y tal vez haya esquirlas de metal en su mecanismo. Esto se ve fácil al cambiarle el aceite y ver si arroja trocitos de metralla.
El segundo indicador es el resbalamiento a la hora de cambiar de marcha. Que al subir o bajar de una relación a otra el motor se revolucione primero para luego bajar subrepticiamente una vez que engancha la marcha… Todo parece indicar que ese “pseudoembrague” no atraviesa por su mejor momento…
Por último lugar, la entrada brusca de las relaciones en marcha (en maniobras de aparcamiento muchas cajas automáticas no son todo lo sutiles que nos gustaría). Esto básicamente se debe a un fallo en la unidad electrónica de gestión de la caja y por regla general, tiene fácil solución.
Añado un cuarto factor y es el de comprobar que tiene todas las revisiones pasadas y no se ha escatimado en cuidados con ella.
Cambio automático vs manual
Concluyo hablando ya a título personal y profesional, como probador de coches, de la idoneidad de este tipo de cambios. La verdad es que prefiero un buen cambio manual a uno automático, pero también prefiero un buen cambio automático a uno manual. De todos los coches que he conducido con “sólo dos pedales” destaco su comodidad y suavidad, y en algunos su rapidez, que supera con mucho la destreza con la palanca del conductor medio. Lo que en rara vez he podido constatar es la reducción de consumo de combustible que merced a este cambio publicitan sus fabricantes. En condiciones de tráfico real y conducción descuidada un buen número de cambios automáticos hacen que el coche sobre el que van montados gasten lo mismo o más que sus homólogos manuales. En otros, casi siempre los más caros, sí que hemos medido descensos en el gasto, pero la verdad es que tanto por arriba como por abajo los datos no salen del valor marginal. Antaño las diferencias sí que eran bastante más acusadas… en contra del automático.
Pero hoy en día este factor, por tanto, no merece consideración tal para descartar el elemento de plano o para apostar por él sin dudar.
En definitiva, el cambio automático es un accesorio moderno y atractivo, fiable y duradero como cualquier otro, y que incluso en su uso aporta un cierto halo de lujo, pero sobre todo de comodidad. Y el hecho de poder contar con él desde utilitarios a modelos de superlujo le suma interés. Si te apetece, piérdele el miedo y escoge uno para descubrir sus bondades y defectos. También te digo que hay quien dice que muchos de los que optan por un cambio automático, nunca vuelven al cambio manual… Será por algo.
Galería de imágenes
Últimos vídeos
Artículos similares
Comentarios
Con las cajas de cambio automáticas, pasa como con la suspensión Hidroneumática; como casi nadie la entendía, ni sabían nada, ya que los talleres, solo sabían cambiar aceite ( Cada 2500 km) bujías y platinos, y » a ojo» lo primero que le decían al usuario, que era malo.
Recuerdo allá por el 76, me trajeron una caja automática, ( de un taller) totalmente despiezada, de un Mercedes y me decía tan tranquilo: Mira que me da que los sincronizadores, no están bien y se quedó tan ancho. La caja, no tenía nada, solo que le vaciaron el aceite y le metieron un SAE 140.
Afortunadamente, ya se ha cambiado algo, pero todavía continúan los resabios. No conozco; es malo.
Ahh, ya las hay de 8 velocidades.
Saludos.
¿Valvulina? ¿ Eso que es?.- Se supone que estamos entre profesionales. por tanto su nombre seria Aceite de Extrema presión SAE, 70/80/90 o lo que el fabricante diga.