Coches míticos: Jaguar e-Type, 60 años de estilo y velocidad

82 fotos
Rubén Fidalgo
16 de enero, 2021
El Jaguar e-Type cumple 60 años desde que se presentó en 1961 y se convirtió en uno de los deportivos más elegantes de todos los tiempos. No sólo sus líneas son extraordinarias, también sus prestaciones. Ésta es su historia.
En el Salón de Ginebra de 1961 se presentaba uno de los deportivos que más acabó marcando a la sociedad de esa década y que llegaría a ser reconocido por el mismísimo Enzo Ferrari como uno de los automóviles más bellos del mundo. El Jaguar e-Type cumple 60 años y su estampa sigue haciendo que la gente se pare a admirar sus líneas.
Desde su nacimiento, uno de sus puntos fuertes del nuevo Jaguar era su relación precio/potencia y no, no he confundido precio con peso. Al igual que sucedía con la saga XK antecesora (de hecho nació como Jaguar XK-E), los Jaguar e-Type destacaban por su formidable rendimiento a un precio ajustado. No es que fuese barato, es que los demás coches con prestaciones similares costaban mucho más.
Esto hizo que, pese a ser un automóvil de capricho, sus ventas fuesen muy buenas y se rozasen los 80.000 ejemplares producidos, una cifra de récord en un coche de esta categoría en unos años en los que no había tantos millonarios como en décadas posteriores.
Jaguar e-Type: a la sombra de los XK

82 fotos
Aunque hoy cueste creerlo y a todos nos parezca formidable la imagen del Jaguar E, lo cierto es que su lanzamiento no estuvo exento de polémica. Cuando se desveló su silueta, algunos se echaron las manos a la cabeza y tacharon de feo al nuevo deportivo británico, del que decían que era un paso atrás en estilo comparado con su predecesor, el Jaguar XK150. Es cuestión de gustos. Yo confieso que su estrechez de vías en relación a la carrocería no me enamora del todo y coincido en que los XK eran infinitamente más elegantes, pero de ahí a pensar que esta maravilla pudiera ser considerada fea hay un universo.
Puede que te interese: Jaguar Mk2, la primera berlina deportiva
Su carrocería fusiforme era muy estilizada, con un largo capó que dejaba espacio al motor de 6 cilindros con doble árbol de levas en cabeza de la familia XK que lucía ya las últimas evoluciones en materia de culatas, carburación y cilindrada, que llegaba hasta los 3,8 litros. Este motor estaba considerado como uno de los mejores del mundo en su momento, con unas sensacionales prestaciones y fiabilidad.
Colocado por detrás del eje delantero y con el cambio en prolongación hacia las ruedas traseras, que carecían de frenos al ir montados a la salida del diferencial para reducir las masas a contener por las suspensiones, sus 265 CV lo convertían en un coche que no perdía de vista modelos con precios mucho más elevados como Ferrari o los mismísimos Aston Martin.
Pronto las voces a favor del nuevo modelo acallaron a los que añoraban las líneas más clásicas de su predecesor y las mejoras en el comportamiento dinámico y en el aprovechamiento del espacio interior terminaron de convencer del positivo salto adelante que suponía el e-Type, que enseguida se ganó el corazón del mercado más importante del mundo, los EE.UU.
Jaguar e-Type: dichosas normativas americanas…

82 fotos
Por desgracia, al otro lado del charco las sucesivas evoluciones que Jaguar fue introduciendo en el e-Type a lo largo de sus 14 años en producción se topaban con las normas anti contaminación y también de seguridad. De este modo el precioso Jaguar e-Type con su boquita de piñón veía como su frontal abría cada vez más la boca, perdía los faros carenados y sus grupos ópticos se hacían cada vez más grandes, a la vez que sus parachoques, que también también cambiaban de altura, lo que obligó a pasar los pilotos de ir encima a ir por debajo del paragolpes en la segunda Serie y en la tercera.
También el motor se topó con las autoridades americanas, que hicieron que el aumento de cilindrada de los 3,8 litros a los 4,2 no implicase el conveniente aumento de potencia, conformándose con los mismos caballos el nuevo motor pese a sus 400 cm3 extra, que tenía más restricciones en la alimentación, aunque sí ganaba algo de par.
Con esta nueva mecánica llegó una nueva carrocería que se sumaba a la del coupé y el roadster. Gracias a una mayor distancia entre ejes, en 1966 llegaba la versión 2+2 con la que el e-Type abría las puertas a un nuevo grupo de clientes que pedían la posibilidad de llevar a su prole.
Para los aficionados, los más preciados son los anteriores a la serie 2, con un estilo más puro y de apariencia más ligera. Los Serie 2 y Serie 3 fueron perdiendo algo de encanto. Por desgracia, a la vez que se les introducían mejoras como el alternador, la batería con el negativo a masa (los primeros eran, como solía ser en los modelos británicos, con el positivo a tierra)… también se les añadían topes en los parachoques más protuberantes, pilotos más grandes, una calandra más abierta… perdiendo parte del encanto original.
Jaguar e-Type: un V12 «económico»

82 fotos
Con la entrada de la nueva década Jaguar desvelaba un nuevo motor que era todo un golpe mediático: su nuevo V12 de 5,3 litros supercuadrado. Hubo otros motores de 12 cilindros en V antes que éste, pero siempre en automóviles de precios estratosféricos y reservados a una élite muy reducida. El nuevo V12 de Jaguar fue el primer motor de semejante esquema técnico «popular». Sí, ya sé que llamar popular a un Jaguar Double Six es un poco aventurado, pero fue el motor V12 más económico y vendido hasta entonces.
Conseguir desarrollar un motor semejante con unos costes tan ajustados fue todo un alarde de ingenio de los responsables de la marca, que hicieron cierto aquello de «el burro grande, ande o no ande». Con las cifras en la mano, el V12 de 272 CV no aportaba mucho más en cuanto a prestaciones frente al 4.2 de 6 cilindros y 265 CV, salvo la exclusividad que supone en sí mismo lucir el emblema V12 en sus entrañas.
Puede que hoy nos parezca ridículo que un coche tenga 272 CV con un enorme V12 cuando un sencillo Hyundai i30 N tiene más potencia con un motor tres veces más pequeño, pero es que en aquellos años la berlina más rápida y potente del mundo iba a ser el Mercedes 450 SEL 6.9, que apenas daba 14 caballos más con 4 cilindros menos, pero mucho más grandes, así que sí, el Jaguar V12 era uno de los coches con las mejores prestaciones de su época, aunque no eran mucho mejores que las del 6 cilindros.
Jaguar e-Type: excepcionales prestaciones

82 fotos
Con un precio relativamente accesible, unas prestaciones excelentes y un buen comportamiento dinámico, el Jaguar e-Type mantuvo a la marca del felino en los circuitos donde sus predecesores XK, C-Type, y D-Type habían logrado los laureles más preciados.
De entre la multitud de versiones destinadas a la competición, tal vez las más emblemáticas sean las Lightweight con carrocería de aluminio y que, curiosamente, se hacían sobre la base de los roadsters en lugar de los coupés, aunque con un hardtop fijo para dar mayor rigidez y protección al piloto.
Otra de las maravillas sobre e-Type es el increíble Low Drag, con un perfil más aerodinámico y cuyo proyecto ha sido resucitado recientemente.
Jaguar e-Type: los electrones de la inmortalidad

82 fotos
Por suerte para los que amamos el arte sobre ruedas, el Jaguar e-Type se ha ganado la eternidad. Jaguar ha vuelto a fabricar la mayoría de las piezas necesarias para garantizar la inmortalidad del e-Type y, además, también se ha abierto la puerta a la posibilidad de electrificarlo y asegurar así que pueda seguir rodando por las carreteras del futuro.
No sólo el Jaguar e-Type eléctrico deja claro que este icono tiene todavía mucha historia por delante. También preparadores como Eagle (un preparador que hace con los Jaguar algo parecido a lo que Singer hace con los 911) y su formidable Jaguar E-Type Eagle.
Galería de imágenes
Últimos vídeos
Comentarios
[…] sus favoritos figura un Jaguar E-Type, valorado en 100.000 dólares. También posee un Lamborghini Aventador Roadster LP 700-4, de […]
Una preciosidad, pero, sin entrar en comentarios, por que seria para extenderse mucho, solo decir que que las ITV , aquí en España (no se en otros paises como lo harán) se han cargado, toda pretensión, ya no te digo de coleccionar, si no de poder tener aquel vehículo de tus sueños y no solo un coche deportivo, sino un humilde coche ( un seiscientos, un cuatro cuatro, un Simca 1000) incluso una moto, aquella que tenia tu abuelo o tu padre y que a duras penas has podido restaurar. Apareces en la ITV y se te acabaron tus sueños. Estamos hablando de Arte de la mecánica, que algunos ven como «Chatarra». Hay Paises, dentro de la UE, que los vehículos históricos, no pasan ITV, aquí cuando perdamos todo el patrimonio, no habrá forma de recuperarlo o bien estará en el desguace o se lo habrán llevado al extranjero.