Adiós al «Bulli»: El último VW Typ 2 llega a Hanover

41 fotos
Rubén Fidalgo
06 de marzo, 2014
La mítica furgo de Volkswagen, conocida como "Bulli" cesa su producción tras una vida de 56 años, aunque sus raíces se remontan 7 años más, cuando en 1950 pasó a producción el boceto que Ben Pon plasmó en su agenda en 1947 de una furgoneta basada en el Escarabajo.
El pasado 31 de diciembre de 2013 tuvo lugar una de esas paradojas de la vida, y es que, pese al éxito de ventas que sigue profesando (20.000 unidades anuales), Volkswagen ha puesto punto y final a la producción de uno de los iconos de la industria del automóvil: el VW Kombi, conocido en Brasil como Bulli.
Esta vez no ha sido su declive comercial, ni las modas pasajeras…no, la causa han sido las pruebas de choque, donde un diseño con 60 años a sus espaldas sucumbe inexorablemente. Al fin y al cabo, es justo reconocer que los pies de los pasajeros delanteros van descansando prácticamente sobre el paragolpes delantero, aunque seguro que hay muchos que lo considerarían el mejor ataúd.

41 fotos
Para conmemorar el fin de la producción del Bulli, Volkswagen tenía previsto fabricar 600 unidades especiales denominadas «Last Edition» que tuvo que duplicar ante la avalancha de pedidos recibidos, por lo que al final fueron 1.200, la última de las cuales no se puso a la venta, si no que atravesó medio planeta para llegar al puerto de Hanover. Ésta es su historia.
El último Volkswagen «Bulli»
Aunque hace varias décadas que Volkswagen dejó de producir el modelo Typ 2 en Alemania, su fabricación continuó en Brasil hasta hace apenas dos meses. Lógicamente, a lo largo de estas 6 décadas la T2 ha recibido innumerables modificaciones para seguir vigente, pero todas ellas bajo su piel, conservando casi inalterada su imagen, salvo detalles inevitables como la parrilla delantera, necesaria para albergar el radiador para el refrigerante del motor, pues en los últimos años ya no empleaba el famoso 4 cilindros bóxer refrigerado por aire diseñado por Porsche, si no el 4 cilindros en línea refrigerado por agua común con otros modelos contemporáneos de VW.
Mejores frenos, transmisiones, tapicerías, aire acondicionado… la VW T2 Last Edition está decorada en un atractivo color azul pastel combinado con las molduras, llantas y paragolpes en color crema. Los interiores a juego con la carrocería y con un equipamiento muy completo para este tipo de vehículos.

41 fotos
La última unidad producida de la serie Last Edition salió de la factoría brasileña el pasado 31 de diciembre de 2013, pero su destino no ha sido un particular, si no que fue cuidadosamente embalada en una caja de madera y embarcada con rumbo a Hanover, donde formará parte del Centro de Exposición Oldtimer de Volkswagen Vehículos Comerciales, donde reposará para la admiración de los fans de este singular vehículo ya convertido en símbolo.
1950-2013, 63 años de historia de la furgoneta Volkswagen
La historia de de este icono del automóvil nace con la visita a la factoría de Volkswagen del importador holandés Ben Pon (no es una broma, se llamaba así), que iba a realizar un pedido de varias unidades del VW Typ 1 (código interno para el mítico Escarabajo). En ella vio como los trabajadores empleaban una simple plataforma motorizada, con la disposición mecánica del Escarabajo- algo lógico, tenían todas las piezas en la propia fábrica para construirlo- y aquella visión le quedó grabada en la retina, hasta el punto de realizar un boceto de una furgoneta en su propia agenda de 1947. Así se empezó a gestar el que sería el segundo modelo producido por Volkswagen (que, como es lógico para una mente alemana, se llamaría Typ 2).

41 fotos
La gestación duró algo más de los típicos 9 meses, prolongándose desde 1947 hasta 1950, año en el que comenzó la comercialización del VW Typ 2, cuya denominación comercial variaba en función del tipo de carrocería que fuese: Bus, Camper, Panel Van, Kombi, Microbus, Pick Up, Transporter… y es que el VW Typ 2 sirvió como base para absolutamente todo aquello que uno pueda imaginarse, desde una ambulancia o una oficina de correos móvil, hasta un volquete.
Su primer diseño era muy característico, reproduciendo en su frontal las formas de las nervaduras del capó del Escarabajo, formando una V, y con sus grandes faros y la enorme W de la marca presidiendo su simpática «cara».
Tal vez esa imagen casi de ser vivo en lugar de un simple vehículo industrial haya sido la clave de su éxito, además de sus indiscutibles dotes prácticas y genial versatilidad. Mucha gente más que comprarlas las adoptaba como a una mascota.
Como la capacidad de carga era notable pero la potencia del motor 1.200 de VW seguía siendo la misma, las primeras Typ 2 contaban con un eje trasero tipo puente, en el que el palier ataca un piñón con desmultiplicación en el buje, acortando de esta manera el desarrollo del cambio y haciendo la función de una reductora. De este modo el pequeño 4 cilindros bóxer refrigerado por aire era capaz de mover (aunque a una velocidad máxima entre 70 y 90 km/h) la generosa carga de esta práctica furgoneta.

41 fotos
El movimiento Hippie la adoptó como una de sus señas de identidad, además de por su imagen, porque era un vehículo barato de adquirir y de mantener. Su pequeño motor consumía poco y era robusto. Daba igual que fuese lento, ellos encantados de que «el viaje» fuese lo más largo posible. Colores psicodélicos, interiores de peluche… la simpática T1 aguantó absolutamente de todo.
La primera generación de la VW Typ 2, denominada T1, se prolongó desde 1950 hasta 1967. Hoy en día son las más buscadas y cotizadas, pudiendo superar los 40.000 euros una T1 de 21 ventanas. Este auge en su cotización no ha pasado inadvertido para la marca, que ha creado un centro acreditado para la restauración y mantenimiento de las furgos VW.
En 1967 nace la T2, aún basada en el modelo original y con motor bóxer de 4 cilindros, aunque aumentó su potencia al incorporar mecánicas 1.600 cc, por lo que ya no era necesario el peculiar eje trasero con reductora. Seguía teniendo unas formas redondeadas muy atractivas, y es la que ha permanecido en producción en Brasil hasta el pasado 31 de diciembre, pero su frontal más plano y el parabrisas panorámico (que le daba el sobrenombre de «baywindow«, o mirador) perdían la gracia de la T1 con sus nervaduras y parabrisas partido.

41 fotos
En 1979 la T2 deja de producirse en Alemania y toma el relevo la T3, con un esquema técnico similar, con motor y tracción traseros y unas formas con cierto aire a las clásicas, pero líneas mucho más rectas. Por primera vez se instala una mecánica diésel en una furgoneta Volkswagen. Absolutamente irrompibles sólo tienen dos enemigos: la sal en las carreteras y la escasa potencia de sus motores, por lo que pocas sobreviven con su motor original, especialmente las diésel. Seguro que te cruzas con frecuencia con alguna de ellas, porque sobreviven muchas y porque sus ventas fueron un verdadero éxito desde 1979 hasta 1992, cuando finalizó su producción en el hemisferio norte, permaneciendo en la factoría de la marca en Sudáfrica.
En 1990 llega la T4, por primera vez el motor se traslada al eje delantero y se incorporan las potentes mecánicas TDi de 5 cilindros que la convierten en una de las preferidas por los transportistas. Se mantiene en producción hasta 2003.
La última heredera de la mítica Typ 2 será la VW T5, cuya producción se prolonga desde el 2003 hasta nuestros días.
El futuro del VW Bulli

41 fotos
Aunque como decía antes, Volkswagen sustituyó la T2 con las sucesivas T3, T4, T5… siempre ha quedado un hueco sin rellenar para los nostálgicos y la marca lo sabe. Al igual que ha hecho con el New Beetle y el Beetle, Volkswagen presentó en el Salón de Detroit de 2001 la primera «recreación» de la clásica T2, el VW Microbus Concept, con unas formas claramente inspiradas en la simpática furgoneta VW.
La siguiente tentativa fue más reciente, en el Salón de Frankfurt de 2012, donde presentaron el concept VW Transporter Bulli, también con claras referencias al modelo clásico y en el que la máxima conectividad y los sistemas de info entretenimiento eran claramente el foco de atención de sus diseñadores.
VW Typ 2 famosas
No es de extrañar que uno de los automóviles más carismáticos de la historia del automóvil también sea algo mediático y haya sido protagonista de incontables minutos en la gran pantalla y en los libros de historia, así que vamos a dar un repaso a las «furgos VW» más famosas de los últimos 63 años:
- La VW Bulli de La Familia Manson: Sin duda es, junto con el VW Escarabajo del asesino en serie Ted Bundy, uno de los coches con una historia más negra. Charles Manson y sus acólitos pasaron varias horas en su Volkswagen Typ2, algo bastante lógico si tenemos en cuenta que, debido a su precio asequible y funcionamiento económico, era un vehículo bastante vinculado al movimiento hippie.
-
41 fotos
AmpliarMiss Sunshine y la VW Combi: Sin duda, la furgoneta de esta familia es uno más de los actores principales de esta comedia, protagonizando la mayoría de los carteles y trailers de la misma. La historia de esta esperpéntica pandilla no sería igual de no ser por ella.
- Futurama y la VW Hippie: En el delirante episodio 45 de la serie de animación, titulado «Doblando al viento«, Fry y los demás miembros de Planet Express siguen en plan «grupis» a Bender en su gira de conciertos con la cabeza de Beck.
- Filmore, el VW Kombi de Cars: de nuevo se asocia a la generación hippie con la simpática furgoneta de VW, siendo uno de los personajes de la saga de animación de Cars.
- Ronin, reclutando al equipo: Al inicio de esta película, ya casi de culto, el reclutamiento del equipo formado por Jean Reno, Robert de Niro, Sean Bean, Stellan Skarsgard y Skipp Sudduth es llevado a cabo por Natasha McElhone a bordo de una VW T2 combi de color verde.
- Argo, Oscar al viaje más tenso en un VW Kombi: Pocas veces se ha visto en la gran pantalla tanta tensión en el interior de uno de estos simpáticos coches. Basada en hechos reales, los protagonistas deben realizar un recorrido por las convulsas calles de Teherán para preparar su huída del país.
- La VW Camper de Lego: El famoso fabricante de juguetes de construcción también ha sucumbido a los encantos de este simpático vehículo y ha conseguido la licencia para poder reproducirla, logrando uno de los modelos por piezas más llamativos jamás realizado, con un total de 1.332 piezas.
Galería de imágenes
Últimos vídeos
Artículos similares
Comentarios
uno de lo icomos mas grandes de la historia del Automovil.
Hola Pablo, la Typ H en España es muy conocida porque Correos y Telefónica tenían muchas, pero es una furgoneta que apenas salió de las fronteras francesas. VW supo vender su producto al otro lado del charco, y el cine americano hizo el resto. Por otro lado, aunque la VW era claramente peor como furgoneta (el motor atrás le quitaba mucho espacio de carga), supieron vender muy bien el producto con innumerables versiones, mientras que las francesas se quedaron casi reducidas exclusivamente al transporte de mercancías. VW tenía versiones pick up, de paneles, tipo microbús con ventanas, casi como autocaravanas… hubo de todo y eso le hizo llegar a mucha más gente.
De todos modos, la Typ H, injustamente tratada, lleva ya cuatro años subiendo de cotización en el mercado de clásicos, su chapa ondulada y su parrilla delantera tienen mucho encanto.
Gran modelo la vw transporter, tantos años en el mercado así lo avalan; pero no puedo evitar preguntarme por qué tanta fama a la furgoneta de vw y en cambio a las de citroën primero la TUB y luego la type H no tienen ni la mitad de reconocimiento, siendo mucho más avanzadas que la de vw.
La verdad es que es increíble que una furgoneta haya logrado tener tanto carisma.