Reportaje

65 años de curiosidades del Volkswagen Combi, la furgo VW

28 fotos

Ampliar

12 de marzo, 2015

Bosquejada en una agenda, pasó de ser una plataforma de transporte a convertirse en uno de los iconos más reconocidos del mundo del automóvil. La mítica furgoneta Volkswagen cuenta entre sus historias con muchas curiosidades que te resumimos en esta lista.

El año pasado se dejó de fabricar el Volkswagen «Bulli», como se conoce en América Latina a la mítica furgoneta de VW, que recibe numerosos apodos en todo el mundo, siendo más conocida en España como Volkswagen Combi o «la furgo VW«.

Este VW es uno de los pocos vehículos industriales que se ha ganado el corazón de todos los aficionados y ha llegado a ser todo un icono del automóvil, convirtiéndose en un fenómeno digno de estudio. ¿Cómo un coche de formas rechonchas, poca potencia y orígenes comerciales es uno de los clásicos más deseados por los coleccionistas?. Personalmente creo que el genio del responsable de la marca alemana en sus comienzos, Heinrich Nordhoff, está detrás de este éxito. Su idea sobre cómo debía ser un automóvil, cómo se debía comercializar y publicitar, etc, es la clave de que tanto la furgoneta de Volkswagen como su «Escarabajo» hayan alcanzado el estatus de símbolo para la automoción.

Vamos a ver algunos detalles sobre este simpático vehículo, pero, antes, he de aclarar algunas ideas para no dar lugar a error. El proyecto de la furgoneta de Volkswagen era el Typ2, pues era el siguiente modelo después del Escarabajo, que era el Typ1. A lo largo de la historia del Typ2 hubo varias generaciones, que fueron denominadas T1, T2, T3… y aquí se hará referencia siempre a estas denominaciones, que no deben ser confundidas con Typ1, Typ2, Typ3 y Typ4 que eran otros modelos de coches refrigerados por aire.

    Boceto de la agenda de Ben Pon con el diseño original.

    28 fotos

    Ampliar

    1.-Quién diseñó la Volkswagen Combi: el diseño de la mítica VW T1 es fruto del propio centro de diseño de la marca, pero la idea de que Volkswagen lanzase al mercado una furgoneta además del Escarabajo fue fruto de Ben Pon. Este holandés era uno de los exportadores más importantes de la firma (y también de Porsche) y, en una de sus visitas a la fábrica, vio una plataforma que habían creado los propios empleados de la factoría para trasladar mercancías por la planta. Esa imagen la anotó y bosquejó en su agenda personal en 1947 y le presentó la idea a Heinrich Nordhoff, quien dio luz verde para el desarrollo y puesta en producción en 1950 del segundo modelo de Volkswagen tras el Escarabajo, el VW Typ2 (el Beetle era el Typ1).

    2.-Infinidad de variantes: uno de los éxitos de este icono es la multitud de variantes de carrocería con las que se comercializó desde un principio; panelada para carga, pick up, pick up con doble cabina, ambulancia, para pasajeros, para pasajeros con techo descapotable, tipo autocaravana… siempre había un modelo para cada necesidad, incluso la compañía de Correos alemana contaba con oficinas móviles con buzones sobre la VW T1.

    3.-Una mascota motorizada: sus formas redondeadas y los enormes faros redondos a los lados de la V que forman los relieves sobre su frontal hacían que las primeras VW T1 pareciesen más una cara sonriente que una furgoneta. Este detalle crea una enorme empatía con ellas, por lo que mucha gente las considera más una mascota que un vehículo.

    Las T1 recorrieron todo el mundo.

    28 fotos

    Ampliar

    4.-Con reductora: el pequeño motor de apenas  1.200 cm3 y 30 CV de los primeros VW Escarabajo no tenía la fuerza suficiente como para arrancar en una mínima pendiente con el peso extra que era capaz de transportar la VW T1. En lugar de diseñar una mecánica más potente o una caja de cambios con otros desarrollos (el bueno de Nordhoff tenía fama de muy pesetero…), decidieron montar un engrane reductor en el buje de las ruedas traseras. Además de acortar el desarrollo del cambio, ganaban algo de altura libre al suelo, ya que el eje ataca a la rueda por encima del centro del buje. Esta solución barata lograba que las T1 fuesen capaces de subir fuertes pendientes y moverse por caminos fuera del asfalto casi como si se tratase de un 4×4. Eso sí, su velocidad máxima en carretera apenas rozaba los 80 km/h.

    5.-Del desierto al Polo Norte: los motores empleados en las T1 y T2 eran de 4 cilindros bóxer refrigerados por aire. Esta característica les permitía carecer de agua, radiador (sólo llevan uno de aceite), bomba de agua, manguitos e incluso de junta de culata. Gracias a ello, estos motores resultaban muy fiables en climas extremos, pues no se les congelaba el circuito de refrigeración ni se les ponía a hervir. Esta cualidad es clave para explicar la tremenda expansión que tuvo este vehículo, capaz de circular en cualquier parte del mundo.

    Montaje de los motores en las T1.

    28 fotos

    Ampliar

    6.-Un carburador con bufanda: en algunos climas fríos, uno de los problemas que tenían para funcionar era que, debido a las bajas temperaturas y el efecto venturi del carburador (que además iba colocado muy alto y alejado del calor de los cilindros horizontales), se formaba una costra de hielo sobre él, helando la gasolina y dejando el coche inútil. Era frecuente forrar con una especie de bufanda el carburador para evitar esto. En modelos posteriores, VW incorporó unos tubos de calefacción hacia el carburador recirculando el aire de los colectores de escape.

    7.-La furgo de «La familia Manson»: debido a que era un modelo bastante barato en aquellos años y a que su consumo era mucho menor que el de los pesados y sedientos motores americanos, los jóvenes hippies eran una buena clientela para este coche, lo que acabó por convertirlo en uno de los símbolos del famoso «flower power». Una de estas familias de «grupis» más conocidas es la encabezada por el tristemente famoso psicópata Charles Manson.

    8.-Un sueño con 23 ventanas: de la multitud de variantes de la VW T1 que se produjeron, la más cotizada es la conocida como «Samba» o «23 ventanas» (por el número de cristales que tiene). Hoy en día, por un ejemplar de T1 «Samba» en buen estado se pagan cifras por encima de los 60.000 euros, casi 50 veces más que su valor cuando eran nuevas.

    9.-Restauraciones oficiales: irónicamente los Volkswagen más caros en el mundo de los clásicos no son los preciosos deportivos carrozados por Karmann, ni los descapotables que costaban más del doble que la furgoneta en su día. Salvo que se trate de uno de los escasos ejemplares de Escarabajo carrozado por Hebmuller (que superan los 100.000 euros), ningún modelo de la marca alemana alcanza las cotizaciones de una VW T1. Esto ha motivado que los de Volkswagen se hayan decidido a crear un departamento para la restauración, el asesoramiento y la venta de recambios para ellas.

    La publicidad era muy original.

    28 fotos

    Ampliar

    10.-Una rueda con sombrilla: uno de los inexplicables huecos dejados por la marca fue el mundo de las autocaravanas. Compañías externas como Westfalia vieron rápidamente el potencial de las VW T1 y T2 como vehículos para ir de camping y desarrollaron líneas de productos diseñados específicamente para transformar estos vehículos en verdaderas «casas con ruedas». Hornillos de cocina, duchas, camas, literas, techos elevables, calefactores, mesas, sillas… absolutamente de todo. Entre los detalles más curiosos ideados para estos coches está un accesorio que permitía convertir la rueda de repuesto del coche en la peana de una sombrilla o de la mesa interior si se quería sacar al exterior para «cenar bajo las estrellas».

    11.-Infinidad de reproducciones: la repercusión social tan grande que ha tenido esta furgoneta ha hecho que sus líneas sean de las más reproducidas en toda clase de objetos. Junto con la típica imagen de «El Che«, la VW Bulli es la imagen más veces impresa en camisetas, viseras, pegatinas, etc.

    12.-El pan de molde y la VW T2: uno de los sobrenombres más peculiares que recibe este automóvil lo puedes escuchar en Portugal, donde se conoce como «Pão de forma» a las VW T2, porque tanto su frontal como su trasera redondeadas recuerdan a la primera y última rebanada del pan de molde.

    13.-Concentraciones multitudinarias: todos los años, desde 2004, se celebra el encuentro «FurgoVW» en el que multitud de apasionados por estos carismáticos vehículos se reúnen para compartir una jornada inolvidable en la que el protagonista es el buen rollo que inspiran sus coches.

    El genio de Bernd Reuters creó algunos de los carteles publicitarios más bellos del siglo XX.

    28 fotos

    Ampliar

    14.-El genio de Bernd Reuters y DDB: al principio comentaba que el éxito de este modelo se basaba en la genialidad de Heinrich Nordhoff para promocionar sus vehículos. En los años 50, las campañas publicitarias de Volkswagen contaban con el particular estilo del artista gráfico berlinés Bernd Reuters, que supo estilizar de manera inigualable las formas de los Volkswagen y convertirlos en elegantes y deseados modelos publicitarios. Por desgracia, el autor falleció en 1958 y sus inigualables trazos no tenían posibilidad de continuidad. Este hecho obligó a un cambio radical en la publicidad de la marca y trajo consigo otra genialidad, la contratación de la agencia DDB de comunicación, que revolucionaría los anuncios de los modelos de la marca. Una imagen enorme, una frase irónica y 3 columnas con información sobre el modelo pasarían a ser una seña de identidad que aún hoy se mantiene en la publicidad de la marca.

    15.-Un juguete para cada edad: entre los niños (y los que no lo somos tanto) el VW T1 es uno de los modelos favoritos, con infinidad de maquetas a escala, modelos teledirigidos, etc. De entre todos ellos, tal vez uno de los más originales sea el creado por la compañía Lego.

El origen de la furgo VW, en vídeo

Ver información de los modelos

Comentarios

  • Wagner Vaz

    olá.
    Gostei muito de sua matéria sobre as kombi.
    Sou fabricante de forrações do modelo luxo .

  • jorge miguel

    Hola, gracias por tu publicacion, me gusto mucho, soy un amante extremo de las T2, saludos desde Caracas. Venezuela

  • Rubén Fidalgo

    Me encanta el diseño de las T1, con esos ojos grandes y esas formas redondeadas, con el parabrisas en dos piezas… desborda personalidad.

Ofertas en Autocasion.com

Aquí está tu coche