Reportaje

2017, el año del 70 aniversario de Ferrari

Su motor V12 era muy revolucionado.

59 fotos

Ampliar

14 de marzo, 2017

2017 es un año importante para Ferrari, que cumple nada menos que 70 años fabricando automóviles fuera de lo común. No te pierdas lo que te contamos en este reportaje en el que damos un repaso a algunos de los hitos de su historia y sus modelos más emblemáticos.

Puede que sea algo pretencioso afirmar que Ferrari existe gracias a un berrinche, pero lo cierto es que en su día se empezaron a fabricar coches con el apellido Ferrari gracias a que coincidieron dos genios con mal genio en la misma empresa: Alfa Romeo. Tal y como te contamos en la historia del logo de Ferrari, Enzo y Wifredo Ricart tenían puntos de vista radicalmente opuestos y ninguno estaba dispuesto a recular, así que «il Commendatore» decidió que estaba harto de dar explicaciones y que lo mejor sería montar su propia compañía, en la que imperaría el «ordeno y mando y se acabó».

El caso es que, fruto de aquello, setenta años después podemos disfrutar de automóviles que despiertan pasiones y un legado histórico repleto de hitos, récords, leyendas… de historia del automóvil.

Con motivo del 70 aniversario, el 2017 está siendo un año muy completo en cuanto a eventos conmemorativos por todo el planeta. El más reciente tuvo lugar en Vigo, donde se concentraron medio centenar de Ferraris en una de las concentraciones más numerosas en nuestro país, pero no será la única.

A lo largo de todo este año 2017, más de 60 países celebrarán eventos que permitirán a los clientes y a los apasionados de la marca vivir experiencias únicas inspiradas en el concepto “Driven by Emotion”, es decir esa misma filosofía que siempre ha constituido uno de los pilares básicos de la historia de Ferrari. “Driven by Emotion” es un tributo a la importancia que el Cavallino Rampante ha dado a las emociones en estos 70 años. Emociones relacionadas con la conducción, que para Ferrari deben ser siempre apasionantes y satisfactorias. Emociones relacionadas con el estilo, que en el caso de Ferrari es universalmente apreciado y reconocido en todo el mundo. Emociones relacionadas con la innovación, sinónimo de soluciones técnicas pioneras capaces de sorprender y asombrar en cada nueva creación que sale de Maranello.

A partir del 12 marzo empezarán las celebraciones, empezando por la región de Australasia. En cada etapa estará presente el vehículo, símbolo del 70 aniversario, LaFerrari Aperta.

Los festejos tendrán su momento cumbre durante el fin de semana del 9 y 10 de septiembre, en Maranello, y se verán acompañados por otras iniciativas que rinden homenaje a la historia del Cavallino Rampante. Entre ellas, exposiciones dedicadas y la primera “Cavalcade Classiche”.

Para acompañar las celebraciones que tendrán lugar a lo largo del año y para relatar los momentos y los personajes que han marcado la historia de la empresa, hemos creado una página web específica, que estará disponible a partir del domingo 12 de marzo en la dirección www.ferrari70.com.

Los Ferrari aniversario

El Ferrari F40 se puede considerar como el primer modelo aniversario de la marca.

59 fotos

Ampliar

Hablar de Ferraris especiales es un poco complicado si tenemos en cuenta que todos ellos lo son, pero lo cierto es que, a lo largo de su historia, la propia compañía ha querido conmemorar sus décadas de manera especial presentando modelos fuera de lo común.

  • El primero de estos modelos aniversario se puede considerar que fue el Ferrari F40 presentado en 1987. Tomando como punto de partida el formidable Ferrari 288 GTO (considerado por muchos aficionados, entre los que me incluyo, el Super Ferrari más bonito de la historia) y utilizando por primera vez fibra de carbono de forma masiva, el F40 es uno de los supercoches más conocidos y deseados del planeta. En un principio se especuló sobre si se llamaría Enzo como homenaje a su fundador, pero al amo no le gustaban los motores de menos de 12 cilindros, y su brutal V8 sobrealimentado no se consideró digno de llevar su nombre.
  • En 1997 llegó el Ferrari F50. Su diseño sorprendió, sobre todo por su concepción tipo targa con un techo desmontable. ¿Quién en su sano juicio querría exponer su cuerpo a un viento huracanado de 325 km/h?. Esta vez sí llevaba un motor V12 en sus entrañas y con una potencia de 520 CV era uno de los motores más potentes del planeta, pero seguía siendo insuficiente como para llevar el nombre del Commendatore.
  • Por fin, en 2002, llegó un automóvil digno de llevar el nombre del fundador de la compañía, el Ferrari Enzo. Se adelantó 5 años al sesenta aniversario de la marca, pero para la mayoría de aficionados se puede considerar algo así como el Ferrari F60. Su motor V12 de 660 CV y su chasis de fibra de carbono eran lo más parecido a pilotar un Fórmula 1 matricuable.
  • En 2017 el peso de los 70 años de Ferrari recae sobre la edición especial del Ferrari LaFerrari Aperta, un fuera de serie del que sólo se producirán 209 unidades, capaz de pasar de 0 a 100 km/h en sólo 3 segundos y con una tecnología híbrida que lo acerca al mundo de la ciencia ficción.

Al final, Wifredo tenía razón

El motor del Ferrari F40 era de 8 cilindros en V sobrealimentado y colocado en posición central, conceptos que Wifredo defendía 50 años antes que Ferrari.

59 fotos

Ampliar

Uno de los motivos por los que más discutieron en su día Enzo y el español Wifredo Ricart fue por la concepción de los monoplazas de carreras de Alfa Romeo. Para el italiano, los motores tenían que ser V12 para conseguir regímenes de giro elevados (los pistones son más pequeños a igualdad de cilindrada y pesan menos, lo que permite alcanzar más rpm sin peligro para la mecánica). El español abogaba por mecánicas de 8 cilindros con complicados sistemas de distribución que mejorasen el rango de vueltas en los que el motor respirase con eficacia. También apostaba por colocar el motor justo por detrás del piloto para centrar las masas y mejorar la estabilidad, algo a lo que también contribuiría una configuración bóxer del motor, para bajar el centro de gravedad.

Enzo, mucho más pragmático, veía aquellas ideas como una aberración y demasiado complicadas para un coche de competición. Wifredo diseñó un monoplaza impresionante y muy avanzado, pero que apenas pasó de la fase de prototipo debido al parón que supuso la Segunda Guerra Mundial en la competición.

El Alfa Romeo 512 de 1940 tenía un motor de 12 cilindros boxer sobrealimentado por compresor montado en posición central trasera. Curiosamente, en 1976 Ferrari lanzó al mercado un automóvil con idéntica denominación: el Ferrari 512 al que añadió las siglas BB de Berlineta Boxer y, ¿sabes qué? su motor era un 12 cilindros bóxer (bueno… en realidad un V a 180º, pues cada muñequilla del cigüeñal soporta el trabajo de dos bielas) montado en posición central trasera… eso sí, sin sobrealimentación, que a Enzo aquello de «dopar» a los caballos seguía sin gustarle.

En realidad, el lanzamiento del Lamborghini Miura en 1966 con motor central puso contra las cuerdas a Ferrari y éste no tuvo más remedio que rendirse a la evidencia de que un superdeportivo tenía que montar así su mecánica. Al commendatore le costó entrar por el aro… pero al final lo hizo, ¡y de qué manera!. Los años setenta, ochenta y noventa estuvieron dominados por formidables Ferrari de motor central trasero vestidos de manera magistral por Pininfarina.

En cuanto a lo de la sobrealimentación, también el tiempo acabó dando la razón a Wifredo. Dos de los Ferrari más deseados son sobrealimentados (el Ferrari 288 GTO y el Ferrari F40), pero es que en los modelos actuales la sobrealimentación llega al extremo de ser eléctrica, como demuestra el sistema híbrido del LaFerrari, un concepto que probablemente haría volver del más allá a don Enzo, enfurecido y repartiendo cartas de despido a sus ingenieros, a los que solía tratar de manera tan despótica como Wifredo hacía con él.

Las sagas de Ferrari

El Ferrari 250 Testa Rossa de 1957 es uno de los automóviles más bellos jamás fabricado.

59 fotos

Ampliar

El primer Ferrari fue bautizado como Ferrari 125 S. Esta denominación se correspondía con la cilindrada unitaria de su motor V12 con 12 cilindros de 125 cm3 de volumen cada uno. Desde entonces, todos sus modelos han seguido este patrón y los números que acompañan al famoso apellido indican eso, la cilindrada unitaria de sus cilindros. Como los motores evolucionan y varían sus cilindradas, a lo largo de la historia de Ferrari no hay continuidad en los nombres de los modelos, pero sí han existido nombres que se han repetido a lo largo de su historia. Vamos a ver algunos de ellos, los más representativos:

  • Ferrari Testarossa: en los años ochenta era el sueño de todos los adolescentes. Su motor falso boxer (en realidad era un V12 a 180 grados) tenia las culatas pintadas de rojo como homenaje a uno de los coches de carreras más bellos jamás diseñado, el Ferrari 250 Testa Rossa de 1957, que recibió ese apellido porque su motor tenía esa peculiaridad debido a la configuración de sus válvulas y el rendimiento que alcanzaba. Del modelo clásico se fabricaron dos versiones, el 250 con motor V12 y un 4 cilindros que, siguiendo la lógica de la cilindrada unitaria, se denominó 500.
  • Ferrari GTO: la siglas GTO provienen de la necesidad de homologar una serie de unidades «de calle» para poder inscribir sus modelos en la categoría GT de competición. Fruto de esta condición nació el que se puede considerar como el Ferrari más emblemático y el coche que ha alcanzado las mayores cotizaciones por parte de los coleccionistas: el Ferrari 250 GTO. Estas siglas volverían a ser empleadas en 1984 en el Ferrari 288 GTO que también nació con la intención de homologarlo para competir en el Grupo B, pero al final nunca lo llegaría a hacer. En 2011 llegaría el tercero con este apellido, el Ferrari 599 GTO.
  • Ferrari Lusso: en los años sesenta todo el mundo tenía claro que para ganar dinero de verdad había que vender coches en los EE.UU., un mercado muy particular. Al otro lado del charco los clientes tenían otros gustos y prioridades y Ferrari vio claro que tenía que satisfacerlas, muy a su pesar. Una de esas necesidades era el confort. Sus coches tenían que ser cómodos y lujosos además de deportivos, así que sus carrocerías empezaron a crecer para dejar más espacio a sus pasajeros y, además, se mejoraba el equipamiento con detalles de lujo. Así nació el Ferrari 250 Lusso en 1963, uno de los cuales fue a parar a manos del emblemático Steve McQueen. Más recientemente se ha empleado la misma denominación en 2011 con el Ferrari F12 Lusso y en 2016 con el Ferrari GTC4 Lusso.
  • Ferrari California: de nuevo América manda y si hay un lugar donde se vendían más Ferrari que en ninguna parte era en California. En 1961 se lanza el Ferrari 250 GT California, que tendría como sucesor al Ferrari 265 GT California, 275 California y 365 California. El más reciente de esta saga llegaría en 2009 con el lanzamiento de uno de los pocos Ferrari que no tienen su cilindrada en su nombre: el Ferrari California, actualizado en 2015.

Los Ferrari con dos apellidos

Este Ferrari 250 GT se ganó el sobrenombre de Breadvan por su peculiar zaga aerodinámica.

59 fotos

Ampliar

En una compañía dedicada a fabricar coches exclusivos es fácil encontrarse con modelos únicos y Ferrari tiene decenas, algunos muy conocidos, pero vamos a desempolvar algunos muy importantes pero menos frecuentes en las publicaciones:

  • Ferrari 250 TDF: su denominación rinde homenaje a una de las carreras más importantes de su época (el Tour de France). Se fabricaron sólo 45 unidades de esta serie especial con motor V12 de 3 litros de cilindrada y 240 CV a 7.000 rpm capaz de rozar los 260 km/h en 1956.
  • Ferrari 250 SWB: las siglas de Short Wheel Base hacen referencia a su chasis de batalla corta (2,4 metros). En este modelo la potencia se aumentó hasta los 280 CV y su bastidor le proporcionó un comportamiento más ágil. Sólo se produjeron 146 unidades y en 2004 quedó en el séptimo puesto en un ranking sobre los mejores turismos deportivos de todos los tiempos.
  • Ferrari 250 SWB Breadvan: en 1962 nació uno de los Ferrari más peculiares de la historia y que es el que encabeza este apartado. Ante la negativa de «Don Enzo» de venderle un Ferrari 250 GTO a la Scuderia Serenissima, su propietario (Giovani Volpi) encargó al ingeniero Bizarrini (hasta entonces uña y carne con Enzo por su ingenio pero hasta el gorro de su genio) preparar un Ferrari 250 SWB para luchar en el campeonato contra los GTO «oficiales». Bizarrini conocía a la perfección las intimidades del GTO (prácticamente era su padre) y aligeró al máximo el coche, aumentó la potencia hasta los 286 CV y encargó al carrocero Piero Drogo una carrocería más eficiente desde el punto de vista aerodinámico. Fruto de esa necesidad nació esa particular forma con una parte trasera truncada siguiendo los cánones de las teorías aerodinámicas de Kamm y se ganó el sobrenombre que lo ha hecho famoso: Breadvan o el coche del panadero.

Ver información de los modelos

Comentarios

Aquí está tu coche