Novedad

Toyota Auris HSD

Toyota Auris HSD

7 fotos

Ampliar

04 de junio, 2010

Toyota ha dado un primer e importante paso: comenzar, con el Auris, la comercialización de versiones híbridas para toda su gama. Coches de aspecto normal disponibles con motores de gasolina, diésel o híbridos.

Tras la punta de lanza que supuso el exitoso Prius, de look algo galáctico, el gigante japonés pretende que toda la gama disponga de versiones híbridas, algo que será una realidad en 2020. El compacto Auris, a mitad de su ciclo de vida, ha sido el elegido para iniciar este reto. Un coche de aspecto normal, sólo identificable por algunos detalles de carrocería e interior, y, lógicamente, por el inexistente ruido que hace su motor en modo eléctrico. Una alternativa que ya se puede reservar por 20.950 euros -sin tener en cuenta las ayudas estatales-, al ya mencionado Toyota Prius y a los Honda Insight, CR-Z y Civic Hybrid.


Las diferencias externas respecto a un Auris convencional son mínimas, aunque óptimas en el apartado aerodinámico, mejorado con respecto al resto de la gama. Los anagramas de la marcan tienen el fondo pintado en azul -color que refleja su corazón híbrido-, ligeros retoques en los paragolpes, una parrilla sobredimensionada -que la adopta el rediseño del Auris-, el anagrama en la parte trasera del sistema HSD Hybrid Sinergy System- y las llantas de aleación. El HSD estrena, además, un precioso color de carrocería blanco perlado, muy atractivo pero en opción.


También el interior cuenta con algunos detalles específicos, sobre todo los referentes a la instrumentación, decorada también el azul «híbrido». Obviamente hay cambios en mandos e indicadores y en el maletero -de 279 litros-, cuya capacidad es menor que los Auris térmicos –50 litros menos- por el espacio que ocupa la batería Panasonic de níquel e hidruro. En el cuadro, el cuentarrevoluciones se ha cambiado por una esfera con aguja dividido en tres tramos para conocer instantáneamente el modo de funcionamiento de la mecánica. El primero, recuperación de la energíarecarga de la batería-; el segundo es el modo de conducción eficiente -sólo trabaja el motor eléctrico o este y el térmico-; y el tercero se denomina power, destinado a ofrecer la máxima potencia al actuar a tope todo el conjunto mecánico. A la derecha hay otra esfera de igual tamaño que indica la velocidad y, en su centro, la pantalla del ordenador que, entre otros, ofrece unos gráficos de funcionamiento para saber si el sistema está recargando las baterías, si está actuando sólo el motor eléctrico o si este trabaja a la vez que el de gasolina.


La palanca de cambios se sustituye por una palanquita ubicada en la consola, para seleccionar la marcha hacia adelante o hacia atrás, el punto muerto y una opción B para que el motor de gasolina retenga al máximo, por ejemplo en pendientes prolongadas. La transmisión está encomendada a un cambio electrónico con variador continuo y el arranque se realiza mediante un botón. Bajo la palanquita del cambio hay tres teclas selectoras de otros tantos programas de conducción: eléctrico, eco y power.


El chasis es similar al del Auris mientras que la mecánica es calcada a la del Prius. Así, cuenta con un motor de gasolina 1.8 de 99 CV y otro eléctrico de 37 CV. La potencia conjunta resultante es de 136 CV. El HSD también puede circular sólo en modo eléctrico, algo posible por debajo de los 50 km/h durante unos 2 km. En el modo eco es cuando se consiguen los menores consumos posibles, cifrados en 3,8 litros por la marca. Un dato interesante, pero pendiente de contrastar en una prueba en profundidad, lo mismo que la velocidad punta –180 km/h– y la aceleración de 0 a 100 km/h cifrada en 11,4 segundos. En la prueba en profundidad también analizaremos las posibilidades dinámicas del vehículo, discretas en la breve toma de contacto que hice en la presentación, y en el ruido del interior, algo desagradable al acelerar en modo power.


Lo que será difícil de comprobar, al menos a corto plazo, es si los costes de mantenimiento son tan bajos -teóricamente como los de un Yaris 1.0- y el precio de reventa tan elevado, como afirma Toyota.


El Toyota Auris HSD tiene dos niveles de acabado:
HSD Active que cuesta 20.950 euros e incluye: climatizador automático, sistema de arranque inteligente, 7 airbags, llantas de aleación de 15 pulgadas, control de estabilidad y tracción retrovisores plegables y calefactables, radio cd mp3 con 6 altavoces, cambio E-CVT, asistente de arranque en pendientes, elevalunas delanteros y traseros eléctricos, indicador del funcionamiento del sistema híbrido, tapicería específica, faros antiniebla, luces diurnas tipo led, pomo de cambio específico. Como opción se pueden añadir los pack ConnectDrive, por 400 euros, -con bluetooth y control de crucero- o ConnectDrive Plus -con bluetooth, control de crucero y llantas de aleación de 17 pulgadas- que cuesta 925 euros.
HSD Advance, por 23.400 euros, con todo lo del anterior más: llantas de aleación de 17 pulgadas, bluetooth, retrovisor interior electrocromático, sensores de luz y lluvia, control de crucero, sistema de entrada inteligente. En opción se puede añadir tapicería de cuero y alcántara –900 euros– o, tapicería de cuero y alcántara y xenón con el pack Luxury1.800 euros-. La pintura metalizada cuesta 400 euros y la perlada 500.


Acciones de lanzamiento del Toyota Auris HSD -financiación Toyota Tranquilidad para híbridos-:
5 años de garantía o 150.000 km.
5 años de mantenimiento o 75.000 km.
5 años de asistencia en carretera.


Si compras el coche sin la financiación Toyota, aún así la marca ofrece una garantía de 3 años o 100.000 km, que en el caso de los componentes híbridos se extiende hasta los 5 años o 150.000 km.

Ver información de los modelos

Comentarios

Aquí está tu coche