BMW i3, nos ponemos al volante

27 fotos
Autor: Autocasión
07 de enero, 2014
Nos ponemos al volante del BMW i3, el nuevo eléctrico de la firma alemana pensado para el uso diario en las grandes urbes. ¿Merece la pena respecto a un modelo convencional? Vamos a verlo...
El coche eléctrico supone el futuro. Un futuro mucho más cercano de lo que todos creemos. Tanto es así que cada vez es más habitual que tengamos la oportunidad de ponernos al volante de alguno de estos vehículos. Así fue hace unos meses con el Volkswagen e-Up!, y ahora es el turno del BMW i3. Ambos coches comparten la idea de la movilidad sostenible, aunque la apuesta de BMW es más alta. Con un precio de partida de 35.500 euros y un diseño fuera de lo común, desde la marca germana buscan un cliente diferente. Alto poder adquisitivo, con una casa individual donde poder aparcar y cargar el coche (la infraestructura pública sigue siendo el gran problema de los eléctricos) y con otro vehículo en el garaje con el que poder realizar viajes no urbanos.

27 fotos
Y es que el entorno urbano es el hábitat natural del BMW i3. Es donde se sacará el máximo provecho de un vehículo pensado para el día a día en una gran ciudad. Su tamaño y su rendimiento así lo apuntan. Nos queda no obstante la duda de si le sobra potencia. Me explico. La fuerza con la que es capaz de acelerar el i3 es desproporcionada -ojo, que no descontrolada- para lo que se necesita en el tráfico urbano. No obstante esto es precisamente lo que le hace defenderse como pez en el agua también fuera de las grandes urbes. Además, como un eléctrico que es, esta potencia de la que te hablo te la entrega desde el principio, no como en un motor de combustión donde el par no es uniforme.

27 fotos
En cuanto a la autonomía, varía bastante en función del uso que le demos. Recién cargado, el ordenador de a bordo nos marcaba 135 kilómetros de vida, aunque esta cifra fue cambiando según usábamos el vehículo, además de mientras variábamos el modo de conducción. El BMW i3 posee tres modos, que son el Comfort, el Eco Pro y el Eco Pro+. Es recomendable circular en este último, que alarga la vida diaria de las baterías de forma palpable.
Si hablamos de la conducción del coche en sí, es prácticamente idéntica a la de un coche de combustión con cambio automático. Solamente cambia en un detalle, en el freno. Apenas hay que utilizarlo, y es que el BMW i3 utiliza las deceleraciones para recargar, con lo que cada vez que soltamos el acelerador se produce una deceleración bastante fuerte. Solamente en caso de emergencia debemos frenar con el pedal izquierdo. Sí que se hubiese agradecido que el i3 tuviese un selector donde poder elegir el grado de retención que deseamos, como tiene el Volkswagen e-Up!, ya que las retenciones tan bruscas que provoca pueden llegar a resultar incómodas en determinados momentos, como por ejemplo bajando pendientes prolongadas. Cuestión de acostumbrarse a un método diferente de conducción, no obstante.
Impresiones de conducción del BMW i3, por Jorge Morillo
BMW i3: todos los detalles
«Algo está cambiando en el mundo y tenemos que dar una respuesta; como parte del problema, debemos ser parte también de la solución». Con estas palabras, Diego Martínez, responsable de Producto para el BMW i3, comienza a explicarnos las peculiaridades de este modelo, el primero de la marca i. ¿Era necesario crear una firma para fabricar coches eléctricos? Es la forma de compensar el «te gusta conducir» y las prestaciones de la división M, dedicada a la deportividad. Con los BMW i se introduce un componente sostenible en la ecuación, que engloba, incluso, una nueva forma de acercarse a los usuarios: por primera vez, se podrá llamar por teléfono para comprar un vehículo o, si se prefiere, realizar todo el proceso vía online. Hay nuevos clientes (que demandan otros valores) y es necesaria una nueva forma de comunicarse con ellos.
Pero también hay que estrenar conceptos en la fabricación o en los materiales, ya que no sirve de nada realizar un coche de emisiones cero si su manufactura exige un enorme gasto energético. Y aquí empiezan sus peculiaridades…
La fabricación del BMW i3: los materiales más curiosos
El BMW i3 es el primer vehículo puramente eléctrico de la marca e inaugura la firma i.

27 fotos
La fibra de carbono se utiliza con profusión en este modelo (un ejemplo es la innovadora jaula del habitáculo, completamente realizada en polímero reforzado con fibra de carbono), lo que implica un enorme gasto energético. Para seguir siendo fiel a su filosofía sostenible, la planta en la que se manufactura este componente está al lado de una central hidráulica.
Las puertas están recubiertas de materiales que reciben un tratamiento «eco». El cuero se ha teñido con hojas de olivo caídas en el suelo. La tela se ha realizado con 25 botellas PET recicladas. El resto se compone de fibra de cáñamo.
El salpicadero del BMW i3 está realizado en madera no tratada.
Su llave está hecha con semillas de aceite de ricino.
Para el aluminio del bastidor de este modelo se reciclan 479 latas de refresco.
El i3 sale de la factoría de Leipzig, donde 4 turbinas eólicas generan la energía necesaria para la fabricación del modelo.
Las baterías se han montado buscando un centro de gravedad bajo, por eso están en el suelo del coche. Se montan en módulos independientes con el fin de poder sustituirlos por partes. Tienen una garantía de 8 años o 100.000 km.
Gracias a la fibra de carbono y el aluminio, el peso del BMW i3 es realmente contenido para tratarse de un vehículo eléctrico: 1.250 kilos (120 más con el motor de gasolina de la opción «range extender»).
Más sobre el BMW i3
- El precio del BMW i3 en España será de 35.500 euros
- El BMW i3 eléctrico aumenta a 300 km su autonomía
BMW i3: el primer vistazo
- Exteriormente, puedes distinguir este modelo por su logo, resaltado en azul, o los clásicos «riñones» del frontal, también con detalles azules y rediseñados para dotarlos de un aire más futurista.
- Hay seis colores posibles para el BMW i; escojas el que escojas, el capó, el techo y el portón siempre serán negros: este «Black Belt» es una de las señas de identidad del coche.
- Las puertas se abren de forma enfrentada y dejan a la vista una entrada diáfana: no hay pilar B, gracias a la rigidez que proporciona la estructura de fibra de carbono.
- La curiosa forma de las ventanillas traseras no es casual: recuerda al enchufe tipo Mennekes (el empleado para la carga) visto de perfil. Además, proporcionan luminosidad y una amplia visibilidad en las plazas posteriores.
- Puede equipar llantas de 19 y 20″.
Motor, conducción, autonomía y recarga del BMW i3
- Su motor eléctrico tiene 170 CV: acelera de 0 a 100 km/h en 7,2 segundos. Su velocidad está limitada a 150 km/h.
- Cuenta con dos modos de conducción: Eco Pro y Eco Pro +.
- La autonomía de este modelo es de 150-200 km. Para los que necesiten más, existe la opción «Range extender»: un motor bicilíndrico de 34 CV, situado en la parte trasera, alimenta las baterías (no tiene conexión alguna con el sistema de transmisión, según afirma la compañía). Su gasto es de unos 5 l/100 km; podrás recorrer unos 100 km más. Cuesta 4.500 euros.
- Si quieres un enchufe para la carga «extra» (de serie, el BMW i3 equipa uno que puedes utilizar en cualquier enchufe convencional), tipo Mennekes, te costará 150 euros.
- Otra opción de carga es una wallbox; la que propone BMW tiene un precio de 795 euros (instalación no incluida). Con ella, el tiempo de recarga baja de 8 a 6 horas.
- También existe la posibilidad de la carga rápida, trifásica, que funciona tanto con corriente alterna como continua y permite recuperar el 80% de la batería en 30 minutos. Su precio es de 1.500 euros.
- Por un poco más en la cuota -su precio inicial es de 35.500 euros-, podrás disfrutar de otro modelo BMW (normalmente, se ofrecerá un Serie 3) durante 20 días al año.
Galería de imágenes
Últimos vídeos
Artículos similares
Comentarios
Tira como un cohete, es ligero, sostenible, recargarlo es muy barato, una marca con reputación estupenda, cubre huecos de mercado y ademas ya hemos pedido el nuestro.
Yo también he probado el i3 y la experiencia ha sido magnifica: es como rodar en un alfombra sobre el suelo, solo se oye el silencio. La conducción es parecida a la de cualquier BMW: muy buena estabilidad, dirección precisa y unas reacciones en aceleración y recuperación ESPECTACULARES, incluso para los que tenemos un coche potente. Lo más sorprendente sin duda es la capacidad de retención al levantar el pie del acelerador, que yo definiría como impactante al principio y realmente práctico en cuanto te acostumbras, pues no tuve que tocar el freno en casi 30 kms de prueba.Por otro lado, con una conducción normal, tirando a suave la autonomía apenas bajó un 5% en esos kms, por lo que parece bastante real la que anuncia BMW. . Su estética a mí me gusta por lo innovador. Para ciudad NO HAY NADA MEJOR en el mercado, sin duda, para el que ,eso sí,pueda permitírselo.Vamos que me ha encantado.
He tenido la suerte de poder probar tambien el i3, y la verdad es que me he quedado muy sorprendido positivamente. Para el tran tran diario sobran las baterias y los kms. Esteticamente tambien me choco al principio pero poco a poco me voy acostumbrando. El unico PERO es que solo es para 4 personas. Adios a las familias numerosas. Sé que cada vez somos menos (familias numerosas) pero es que no sacan ningun modelo chulo o vanguardista para mas de 4 personas :-(.
CUANTO COSTARAN LAS BATERIAS DENTRO NUEVE AÑOS
Esto ya lo tiene NISSAN .pero ya es asta viejo.nuevo?sí,el coche es diferente a los sacados asta ahora.claro que el tema de mecánica……..nada nuevo.no consiguen que un coche ande 500km ni de churro.con estas milongas…………….a quien le puede interesar?
Que pasa, JUANCAR? Dime que modelo de NISSAN tiene eses tipo de apertura de puertas que nos vendrían estupendamente a muchos discapacitados preocupados por el medio ambiente? Porque yo no he encontrado ninguno espabilado…