Se reducen los accidentes en los «puntos negros»

Autor: Autocasión
11 de noviembre, 2011
Pere Navarro, director general de Tráfico, ha anunciado que la siniestralidad en los tramos de alta concentración de accidentes señalizados se ha reducido el doble que en el resto de vías de la red de carreteras.
En declaraciones realizadas durante las XV Jornadas Mediterráneas de Seguridad Vial de Barcelona, Pere Navarro, director general de Tráfico, ha dado los resultados de la evaluación de los tres años de la señalización de los tramos de concentración de accidentes.
‘Se ha mostrado como una medida eficaz, porque los accidentes han bajado el doble en aquellos tramos en los que se ha alertado con un cartel que en toda la red de carreteras, lo que nos anima a continuar por esta vía’, ha indicado.
Sobre los retos que deberían abordarse en la próxima década, Navarro ha enumerado los fallecidos por atropello, los motoristas -cuya mortalidad sigue a niveles de 2001, aunque se ha doblado el parque-, los mayores de 65 años, las carreteras secundarias y las víctimas durante la jornada laboral.
El alcohol sigue siendo un problema
Asimismo, el director general de Tráfico ha destacado que en la problemática del alcohol en la conducción han ganado la batalla de la concienciación, pero ha admitido que los problemas continúan.
‘Seguimos teniendo 95.000 denuncias por positivos en alcoholemia y 15.000 diligencias por delitos de altas tasas de alcohol’, ha indicado Navarro, aunque el ciudadano ahora admite que se ha equivocado cuando le paran conduciendo bebido.
Sobre la reforma del reglamento de circulación, que ha quedado parada por el avance de las elecciones, ha recordado que preveía que las motocicletas pudieran circular por el andén cuando en una carretera se produce una congestión. ‘Intentamos hacer legal lo que es real’, ha puntualizado.
También ha explicado que dicha reforma abordaba los derechos y deberes de las bicicletas en una sección específica consensuada con asociaciones y ayuntamientos. Así, determinaba que el lugar normal y habitual de circulación de los ciclistas es la calzada (ir por la acera sería excepcional), impulsaba los carril-bici, pero solo ‘los justos y necesarios, evitando entrar en una espiral inacabable de demanda’, y sentenciaba que, en caso de conflicto ciclista-peatón, tiene prioridad el peatón.
A 200 km/h, cárcel
En las motos y coches se ha detectado un cambio en la demanda hacia modelos de menor potencia y peligrosidad: ‘Es el ciudadano quien hace el camino y ahora valora más los elementos de seguridad’.
Comentarios