Cómo limitar el transporte privado y subvencionar el transporte público

Carlos Pascual
14 de junio, 2017
La Asociación del Transporte Urbano Colecitvo presenta el Plan TP con medidas para el impulso del Transporte Público Urbano, como prohibiciones de circulación y subvención del mismo.
Observamos cómo las administraciones se replantean la movilidad de las zonas urbanas, con medidas de cierto calado, con el principal objetivo de limitar la contaminación, momento en el que se ha llegado a plantear la gratuidad de algunas forma de transporte urbano. La Asociación del Transporte Urbano Colectivo (ATUC) quiere desmontar este planteamiento, poniendo sobre la mesa una propuesta alternativa denominada “billete gris” que tendría validez para un día y tendría el coste equivalente al diario de un abono mensual.
Esta es una de las principales medidas que propone ATUC para reforzar la capacidad de los sistemas de transporte público recogidas en el Plan TP presentado hoy y que será trasladado a las diferentes administraciones con el objetivo de lograr ciudades más habitables.
Según esta asociación, la gratuidad no sería sostenible, ya que, si no se mantiene una financiación sostenida por unas tarifas, esta tendría que ser asumida por las administraciones, trasladando este coste a los impuestos de todos los ciudadanos.
Esta asociación sostiene que la gratuidad no lograría el efecto deseado, porque transmite la idea de gratuidad, lo que favorece a aquel que utiliza su vehículo privado y genera un perjuicio a aquel que hubiera pagado por adelantado su abono.
Además, el precio no podría ser un elemento decisivo ya que aquellos que optan por utilizar el coche sostienen costes más elevados, por lo que, en principio, podrían abonar el precio de un billete de autobús, tren o metro.
Un nuevo modelo urbano
El Plan TP plantea la necesidad de reorganizar el espacio urbano, sosteniendo que el 90 por ciento de éste se dedica al coche, mientras que sólo el 25 por ciento se mueve de este modo, lo que conllevaría una reducción de los vehículos en circulación.
Para lograr esto, ATUC propone medidas como el aumento de las zonas restringidas a la circulación en vehículo privado en el centro de las ciudades, la ampliación de carriles BUS y bici, espacios peatonales y zonas de estacionamiento regulado. También se plantea crear un mayor número de aparcamiento disuasorios , carriles BUS-VAO e intercambiadores.
No obstante, todas las medidas restrictivas del uso del transporte privado deben acompañarse de medidas que potencien el transporte público, permitiéndole ganar usuarios. Aquí el problema radica en la infraestructura de la red de transporte público y su capacidad para aumentar la frecuencia y velocidad, requiriendo un aumento de la inversión pública. Este plan propone la implantación de sistemas de prioridad semafórica o el desarrollo de sistemas de transporte a demanda, además del aumento de las plataformas reservadas para el transporte público…
Sin financiación pública no es posible
El Plan TP plantea una serie de medidas políticas, legales y fiscales que articulan su puesta en marcha. La primera sería una Ley de Financiación Estatal del Transporte Público, del mismo modo que existe en otros países de la UE, los criterios de reparto a cinco años vista como mínimo. Esto permitirá a las partes actuar con previsibilidad y saber dónde invertir.
Esta ley establecería un protocolo para la financiación de medidas sociales que supondrían la subvención del transporte público.
Este Plan TP reclama que el transporte público sea considerado como un bien de primera necesidad, acogiéndose por tanto a un IVA reducido del 4 % y no de 10% actual.
En palabras del secretario general de ATUC, Jesús Herrero, “queda mucho por hacer para lograr ese cambio en la movilidad, pero ya existe plena concienciación en los ayuntamientos de que la situación actual es insostenible. De hecho, planteamos una alianza de ciudades, un encuentro en el que los municipios puedan compartir sus ideas e iniciativas de movilidad y caminar así hacia un modelo lo más homogéneo posible. Este sería un primer paso para acercarnos además a la integración tarifaria y modal, ya que lo que cuenta es el viaje y el usuario, no el medio ni las etapas”.
Últimos vídeos
Artículos similares
Comentarios