Noticia

La industria automovilística ha invertido más de 3.000 millones en 2018

El vicepresidente ejecutivo de Anfac, Mario Armero.

2 fotos

Ampliar

Según los datos del Informe Anual 2018 de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), las compañías automovilísticas han invertido en nuestro país un 42% más que en 2017.

El aumento de las inversiones del sector de la automoción muestra su compromiso con sus fábricas y sus instalaciones en España. El Informe Anual 2018 de Anfac revela que las compañías automovilísticas superan la media de inversión de los cinco años anteriores, cuando han dedicado unos 2.000 millones de euros. En los últimos seis años, las inversiones superan los 13.000 millones de euros. “Este aumento refleja el compromiso de la industria con el país y con la transformación de las fábricas y empresas hacia la nueva movilidad del futuro”, afirmó el vicepresidente ejecutivo de Anfac, Mario Armero.

Las mismas empresas incrementaron su facturación un 3%. Sin embargo, el resultado neto decreció un 50%, según el Informe, como consecuencia del esfuerzo incremental realizado en inversiones. En cuanto a las matriculaciones, las de turismos y todoterrenos aumentaron en 2018 un 7%. En el caso de los vehículos comerciales, su distribución creció cerca de un 7,7%, mientras que la de vehículos industriales cayó alrededor de un 2,2%. El mercado en su conjunto creció un 7%.

Respecto al ámbito fiscal, la recaudación del sector del automóvil en su conjunto rozó los 30.000 millones de euros, un 6% más que el año pasado. «Las arcas públicas recogieron 2.000 millones de euros más que en 2017 cuando el año pasado no hubo planes de apoyo ni estímulo a la compra de vehículos. El mercado automovilístico aporta riqueza al país, no sólo en términos de empleo o exportaciones sino también de recaudación fiscal”, ha recalcado Armero, durante la presentación del Informe Anual. Los ingresos por adquisición de vehículos nuevos registran cifras superiores a los años previos a la crisis y generan empleo en fábricas para más de 93.500 personas.

Informe Anual 2018 de Anfac: la edad media de los coches no para de crecer

A pesar de que el dato global de 2018 refleja un incremento de las entregas de vehículos, las matriculaciones no crecen desde septiembre del año pasado. El último cuatrimestre del año fue muy negativo y las comercializaciones siguen descendiendo. “Ya encadenan casi un año de caídas, podemos hablar de crisis en el sector y este fenómeno viene causado, sobre todo, por la incertidumbre de los consumidores, que no saben qué coche comprar”, destacó Armero.

Además de este descenso, el Informe Anual 2018 de Anfac muestra un incremento de las entregas de vehículos usados de mucha antigüedad. El año pasado, la edad media del parque automovilístico español aumentó hasta los 12,4 años. En 2018, el 61,6% del parque de turismos y todoterrenos en España tenía más de 10 años. Antes de la crisis, la cuota de estos vehículos era del 35,7%. Asimismo, la edad media de los vehículos que se llevan a achatarrar es de 19 años.

Te puede interesar: Cuál es el problema de los coches viejos

Debido a estos datos, desde la asociación automovilística piden una regulación y políticas homogéneas estables, que estén alineadas con Europa para permitir potenciar la demanda. También, remarcaron la necesidad de incorporar nuevas tecnologías y satisfacer los nuevos hábitos de consumo. La mejora económica que ha experimentado el país tras el periodo de recesión no se percibe en la renovación del parque automovilístico, que seguirá envejeciendo según Anfac, al menos hasta 2022.

Con estas cifras, España está entre los países de la UE con el parque automovilístico más envejecido, en comparación con Alemania (9,4 años de media), Francia (9,3 años) o Reino Unido (8,8 años). Según los estudios realizados desde Anfac, para 2030 se prevé que haya 3,7 millones de vehículos de más de 20 años.

¿Cómo es la movilidad del futuro según el Informe Anual 2018 de Anfac?

El vicepresidente de Anfac ha afirmado que es necesario un plan de achatarramiento amplio que saque los vehículos de más de 15 y 20 años de las carreteras y de las ciudades. Debido a que son los verdaderos responsables del empeoramiento de la calidad del aire, del impacto sobre el cambio climático y la seguridad vial.

La movilidad del futuro, según Anfac, ha de ser inteligente, eficiente, sostenible, accesible y asequible para que sea una realidad. «Esta transición a la movilidad del futuro ha de ser ordenada, sin prohibicionismos y garantizando la neutralidad tecnológica, con un marco regulatorio homogéneo y estable, que de certidumbre a los ciudadanos», ha matizado Mario Armero.

Las 50 medidas de Anfac para una movilidad sostenible e inteligente

Además, el progresivo envejecimiento del parque hace necesario el diseño de una nueva fiscalidad enfocada a la renovación del parque.  Esta medida debe incluir criterios medioambientales, al igual que la aprobación de un IVA reducido para los vehículos eléctricos y alternativos.

El Informe Anual apunta que solo el 7% de las matriculaciones de 2018 fueron de un vehículo electrificado, híbrido o de gas. En este sentido, la asociación ha solicitado el fomento de las infraestructuras de recarga en diferentes vías. Según Afnac, las administraciones deberían conceder ayudas directas a la instalación, el registro y la interoperabilidad de los puntos de recarga de acceso público, entre otras cosas.

España está a la cola de Europa en movilidad eléctrica, según Anfac

El Informe Anual de Anfac 2018, crecen los vehículos electrificados, aunque son una minoría en el parque español.

1 fotos

Ampliar

Comentarios

Aquí está tu coche