Noticia

Homenaje al Dakar

Homenaje al Dakar

3 fotos

Ampliar

16 de enero, 2008

El Rally Dakar, la carrera más dura del mundo, había superado durante tres décadas todos los problemas que salían a su paso: accidentes mortales, problemas con gobiernos y delincuentes, tormentas de arena...

El Rally Dakar, la carrera más dura del mundo, había superado durante tres décadas todos los problemas que salían a su paso: accidentes mortales, problemas con gobiernos y delincuentes, tormentas de arena…




Sin embargo, la amenaza del terrorismo islamista, que tomó forma en diciembre al ser asesinados en Mauritania cuatro turistas franceses, ha obligado a suspender la prueba, en una decisión sin precedentes que cubre de sombras el futuro del evento.


1979. EL SUEÑO DE UN VISIONARIO
En 1977, Thierry Sabine se perdió con su motocicleta en el desierto libio y fue rescatado en condiciones muy precarias. Pero quedó enamorado del desierto y se propuso volver con una caravana con el objetivo de llegar hasta Dakar atravesando el Sahara. «Un desafío para los que van, un sueño para los que quedan atrás». El 26 de diciembre de 1978, el primer Dakar partió desde la Plaza del Trocadero. Eran 170 participantes para cubrir casi 10.000 km a través de Argelia, Níger, Mali, Alto Volta y Senegal. 74 participantes llegaron a la meta.


1980. ÉXITO TOTAL
El Dakar se convierte en un éxito total. En la segunda edición se incorporaron Yamaha, Volkswagen, Lada y BMW. La inscripción se elevó a 216 participantes. Se incluyeron los camiones por primera vez. Henry Pescarolo, ganador en tres ocasiones en las 24 Horas de Le Mans, es uno de los primeros pilotos de élite en inscribirse en el Dakar. Cuatro mujeres lo hacen en la categoría de motos.

1981. AVENTUREROS, FAMOSOS Y… HASTA UN ROLLS-ROYCE
291 participantes. Entre ellos, Thierry de Montcorgé, con un Rolls-Royce patrocinado por una marca de colonia. Requirió 2.000 horas de preparación. Otro ganador de Le Mans, Jacky Ickx, participa a bordo de un Citroën Cx. Georgues Houel es el más veterano, con 67 años.

1982. EL HIJO DE MARGARET THATCHER LA «LÍA»
385 competidores. El hijo de la primera ministra británica, Mark Thatcher, se «pierde» en la octava etapa con su Peugeot. Fueron encontrados tres días más tarde, en perfecto estado. Los famosos y estrafalarios hermanos Marreau logran la victoria en coches con un Renault 20. En motos, Cyril Neveu logra una nuevo triunfo.


1983. EL TENERÉ ENTRA EN LA LEYENDA
El rally alcanza una distancia de 12.000 kilómetros, a través de Argelia, Mali, Burkina Fasso, Costa de Marfil y Senegal. El belga Jacky Ickx consigue la victoria a bordo de un Mercedes. Hubert Auriol gana en motos. A mediados de diciembre el francés tenía el brazo en cabestrillo tras un accidente. Por un problema con los seguros al entrar en Argelia, todos los participantes tuvieron que pagar 600 francos más para poder seguir adelante. Los hermanos Marreau vuelven a competir, utilizando «casi» toda la gama de Renault: primero fue un R4, luego un R20 y en esta edición utilizarían un R18 4×4. No había prevista etapa de descanso, pero una tormenta de arena obligó a tres días de parada. El desierto del Teneré se convierte en un mito.


1984. ESPECTACULAR CRECIMIENTO
436 participantes. Edición demoledora. Un Porsche 911 (Metge/Lemoine) consigue la victoria. El astronauta Jean Loup Chretien se inscribe a bordo de un Renault Fuego. El Dakar se hace secreto en algunas zonas para evitar que los grandes fabricantes puedan llevar a cabo labores de reconocimiento. Monique Delannoy y Nicole Maitrot compiten a bordo de un Mitsubishi Pajero. Entre las dos damas no suman más de noventa kilos.


1985. INSCRIPCIÓN PRINCIPESCA
14.000 kilómetros de recorrido. Se alcanza el récord de 552 participantes. El príncipe Alberto de Mónaco y su hermana Carolina se inscriben en la prueba. Durarían muy poco. En la decimotercera etapa tan sólo quedaban 168 participantes, 40 pertenecientes a la categoría de motos. En Mauritania, Thierry Sabine debe detener la prueba, ya que los supervivientes estaban desperdigados en un radio de 1.000 kilómetros. De la cifra inicial, tan sólo llegan 146 participantes a Dakar.


1986. EL DAKAR «ENGULLE» A SU FUNDADOR
El martes 14 de enero fallece en un accidente de helicóptero el fundador de la prueba, Thierry Sabine. Su enorme carisma atrapó a todos los competidores desde la primera edición. Cuatro acompañantes mueren con él. Los organizadores deciden que la prueba continúe.


1987. LLEGA PEUGEOT. EL DRAMA DE HUBERT AURIOL
Gilbert, padre de Thierry, se hace cargo de la organización. Llega Peugeot por primera vez al Dakar, junto con el piloto finlandés Ari Vatanen, campeón del mundo de rallys en 1981. Jean Todt dirigía la escuadra francesa, cuyos planteamientos cambiaron la fisonomía del Dakar. Con un 205, Vatanen consigue el primero de sus cuatro triunfos. En motos, Ciryl Neve logra su quinta victoria, también récord, a bordo de una Honda. A 20 km de la meta, en la penúltima etapa, el líder Hubert Auriol, con el Dakar prácticamente ganado, se cae y se rompe las dos rodillas. A pesar de sus lesiones, vuelve a subirse a la moto y acaba la etapa, entre lágrimas de dolor.


1988. A VATANEN LE «ROBAN» SU PEUGEOT
Récord de competidores en el Dakar: 603. Debuta un jovencísimo Stephane Peterhansel a bordo de una Yamaha. Hubert Auriol, tras su accidente del año anterior, abandona las motos y participa con un buggie. En la decimocuarta etapa, Bamako-Kayes, tiene lugar uno de los episodios más enigmáticos en la historia del Dakar: desaparece el Peugeot de Vatanen de manera increíble. Es descalificado por no llegar a tiempo a la salida. Sería encontrado poco después, pero la victoria fue para Kankkunen.


1989. CARA O CRUZ
Los hermanos Morreau participan en su decimoprimer Dakar consecutivo. Fueron los primeros inscritos de la primera edición, en 1978. Peugeot y Yamaha comienzan a utilizar sistemas de orientación para la ruta basados en la navegación aérea. Peugeot y Jean Todt vuelven a protagonizar otro sonoro episodio: la victoria se decidió con una moneda al aire entre Vatanen e Ickx. Salió cruz y el triunfo fue para Vatanen a bordo del 405.


1990. PEUGEOT SE DESPIDE A LO GRANDE
Ari Vatanen vuelve a cosechar la victoria y Peugeot se retira del Dakar, tras cuatro triunfos consecutivos. Tan sólo una mujer, Patricia Scheck, se inscribe en esta edición. Jordi Arcarons, con una Cagiva, logra la primera victoria de etapa (Tripole-Ghadames) en su brillante trayectoria dakariana.


1991. EL TURNO DE CITROËN
Citroën recoge el testigo de Peugeot, con Guy Frequelin al frente. Vatanen logra su cuarta y última victoria, récord en la categoría de coches hasta el momento. Stephan Peterhansel abre con la primera en moto. Schlesser utiliza por primera vez sus propios buggies, con los que ganaría posteriormente el Dakar. Jean Pilles Sopeaux participa con una Harley- Davidson, primera vez que la marca americana aparece en esta prueba. Muere Charles Cabanne, conductor de un camión, a causa de un disparo de unos asaltantes. 

1992. ÁFRICA, DE «RABO A CABO»
La organización altera su recorrido para llegar a Ciudad del Cabo, pero la experiencia fue un fracaso. Se atravesaron diez países. Desde 1979, todas las ediciones habían terminado en Dakar. Se autorizan los GPS (sistema de navegación por satélite) por primera vez. Se retira Cyril Neveu tras trece ediciones. Había fallecido en accidente su amigo y rival Gilles Lalay. Por primera vez, Honda no participa en el Dakar. Con su victoria en la categoría de coches (Mitsubishi), Hubert Auriol se convierte en el primer piloto ganador en dos y cuatro ruedas.


1993. EL DAKAR, A LA BAJA
Tan solo 153 participantes, la cifra más baja de la historia. El padre de Thierry Sabine, Gilbert, abandona la dirección de la carrera, que es vendida al grupo Amaury. Hubert Auriol se convierte en el único participante que ha participado en todos los «dakar». Tras haber sido penalizado en la prólogo, Peterhansel sacó en las dos primeras etapas nada menos que ¡cuarenta y dos minutos! al segundo clasificado, Jordi Arcarons. Volvería a lograr la victoria. Uno de cada tres participantes se queda en las dunas de la segunda etapa.


1994. DE PARÍS A PARÍS
Los organizadores buscan recuperar la identidad del Dakar. Por primera vez la prueba regresa a París después alcanzar a la capital de Senegal. En total se recorrieron 13.379 km.


1995. AURIOL, A LA SALVACIÓN DEL DAKAR
Hubert «el africano» Auriol recibe el encargo de dirigir el Dakar. Su experiencia y carisma vuelve a reflotar la prueba. Se refuerzan sus medios logísticos, que cuenta ya con 140 comisarios, 29 doctores, 32 coches, 10 helicópteros y 22 aviones. Con 81 años, Marcel Hugueny se convierte en el participante más veterano. El récord de participaciones hasta el momento lo ostenta el gendarme francés Raymond Loizaux, que ha participado en las catorce ediciones. Citroën vuelve a ganar con Lartigue y Peterhansel sigue sumando triunfos.


1996. CITROËN SE MARCHA DEL DAKAR
Tercera victoria consecutiva de Lartigue con el Citroën ZX. Tras ella, el fabricante francés dirá adiós al Dakar, al ser prohibida la categoría T3 de prototipos. Arcarons pierde por segundos la victoria frente a Eddi Orioli quien, con su cuarto triunfo, iguala a Peterhansel. Una mina explota al paso del camión del Laurent Gauguen en el antiguo Sahara español, cuando el Mercedes se desvía de la ruta. El francés no pudo salir del vehículo.


1997. PRIMERA MUJER EN GANAR UNA ETAPA
La alemana Jutta Kleinschmidt lo consigue y Kenjiro Shinozuja se convierte en el primer japonés ganador, ofreciendo a Mitsubishi su cuarto triunfo. La marca nipona copó las cuatro primeras posiciones. La prueba tuvo lugar íntegramente en África, con salida y llegada en Dakar. Peterhansel iguala los cinco triunfos de Neveu, con Óscar Gallardo en segunda posición


1998. PETERHANSEL SE CONVIERTE EN LEYENDA AFRICANA
Vigésima edición, el Dakar vuelve a sus orígenes y parte de Francia, de Versalles. BMW retornaba al Dakar en las motos, tras haber logrado cuatro victorias en el pasado (81-83, 84 y 85). Nani Roma obtiene su primera etapa. Jean Pierre Fontenay gana con Mitsubishi tras diecisiete participaciones en el Dakar. Peterhansel logra su sexta victoria en motos, récord hasta la fecha, por delante de once pilotos KTM.


1999. UN DAKAR DEMOLEDOR
Jutta Kleinschmidt sigue haciendo historia al convertirse en la primera mujer en liderar el Dakar. Fue una de las ediciones más duras de la historia, especialmente para las motos. Jean Louis Schlesser cumple el sueño de ganar el Dakar con su buggie. Miguel Prieto consigue el mejor resultado español –segundo– hasta el momento en la categoría de coches.


2000. AMENAZA TERRORISTA E IMPRESIONANTE PUENTE AÉREO
Nuevo recorrido inédito. La carrera parte de Dakar, para terminar en El Cairo, segunda vez que no finaliza en su destino habitual. Al llegar a Níger, la caravana recibe amenazas terroristas y lo organizadores deciden suspender la prueba durante cinco días, en Niamey. A bordo de varios aviones Antonov, se organiza un gigantesco puente aéreo para trasladar a toda los participantes, máquinas incluidas, desde Níger a Libia. BMW consigue la segunda victoria consecutiva con Richard Saintc.


2001. UNA MUJER, POR DELANTE DE LOS HOMBRES
El Dakar parte de nuevo desde París, y en el Lago Rosa. Jutta Kleinschmidt gana. Será la primera y única mujer en lograrlo. Tras muchos años de intentos, Fabricio Meoni lograr su primera victoria y la primera de KTM. El ciclista Fréderic Moncassin cambia el sillín de su bicicleta del Tour de Francia por el de su KTM.


2002. NANI ROMA PIERDE UN DAKAR GANADO
Continuaba el dominio de Mitsubishi, con ocho de sus coches en los ochos primeros puestos. En la etapa Tichit Kiffa, Roma perdió dramáticamente el Dakar al extraviarse de forma inesperada y absurda. Las imágenes del español al borde del desvanecimiento dieron la vuelta al mundo. Catorce años después de conseguir la victoria, volvía al Dakar un clásico de los camiones, Jan De Rooy, a bordo de un Daf.


2003. PETERHANSEL, TAMBIÉN
490 participantes, la cifra más alta de los últimos 15 años. La prueba parte de Marsella y termina en Sharm el Sheik (Egipto), debido a problemas políticos. Se evita Mauritania, Senegal, Marruecos, y el «África negra». Vuelve Volkswagen al Dakar (logró la victoria en la segunda edición), aunque con sólo dos coches. En la penúltima etapa, Peterhansel sufre todas las averías posibles, pierde la victoria en coches después de liderar todas las etapas (menos una) y la posibilidad de igualar el récord de Auriol.


2004. PRIMERA VICTORIA ESPAÑOLA
595 participantes. El Dakar vive otra época dorada. Tras seis triunfos en motos, Stephane Peterhansel necesitó otras tantas participaciones en coches para lograr su séptima victoria y la primera en la categoría. Mitsubishi iguala la secuencia récord de cuatro triunfos consecutivos que ya previamente lograra Peugeot. Colin McRae llega al Dakar y gana en dos jornadas. Nueva neutralización de etapas por amenazas terroristas en Mali, los motoristas son trasladados de nuevo por avión. Nani Roma gana, por fin, el Dakar, tras nueve intentos.


2005. UNA GRAN TRAGEDIA
El Dakar comienza en Barcelona. Será recordado por la pérdida trágica de dos clásicos de la prueba: José Manuel Pérez y Fabrizio Meoni. El italiano, por su parte, había decidido retirarse al terminar la edición anterior. Desgraciadamente, cambiaría de opinión. Creciente preocupación por la seguridad en moto. Récord de participación, con 463 vehículos y 224 de asistencia, superando el de 1986. Peterhansel vuelve a ganar, mientras que Arie Vatanen aumenta su récord de victorias parciales –51–, todas ellas en coche. 25 ONG piden internacionalmente la supresión del Dakar en un manifiesto público.


2006. MARC COMA SUCEDE A NANI ROMA
Marc Coma logra el segundo triunfo español en el Dakar. Mitsubishi mantiene con los Pajero su dominio, en esta ocasión, con la victoria del antiguo campeón del mundo de descenso, Luc Alphand. Nani Roma y Carlos Sainz, recién llegado a la prueba africana, luchan por la victoria en coches. La edición queda ensombrecida por el atropello de dos niños y del motorista Andy Caldecott. Isidre Esteve sufrió una grave lesión tras una caída.


2007. NUEVO TRIUNFO DE PETERHANSEL
Volkswagen consigue la victoria en diez etapas, pero Peterhansel logra su noveno triunfo sin ganar ninguna. Mitsubishi mantiene su imbatibilidad, en una Dakar en el que Sainz perdía sus opciones de victoria por una avería absurda y la marca alemana la primera victoria de un motor diésel. Al igual que Marc Coma, dominador absoluto del rally hasta la penúltima jornada. Con una hora de ventaja en la general, sufría una caída irreparable.

Comentarios

Aquí está tu coche