No hay marcha atrás: Europa prohíbe los coches de combustión para 2035… ¿Y ahora qué?

Christian García
15 de febrero, 2023
La electrificación es imparable. Aunque hoy por hoy sigue siendo algo opcional el hecho de decantarse por un coche de cero emisiones, la Eurocámara acaba de aprobar que a partir de 2035 sea obligatorio para todos los fabricantes que operan en el Viejo Continente que comercialicen solo modelos neutros en carbono. ¿Qué ocurrirá con los térmicos que ya estaban en circulación? ¿Tendré que comprar un eléctrico sí o sí? Lo vemos...
Ya nos lo habían avisado, pero algunos todavía se agarraban a la «relajación» de la nueva normativa Euro 7 y a otros aspectos como la escasez y los precios del litio, la dificultad de construir unas infraestructuras férreas de carga para todos, etc. para afirmar que los coches de combustión aún tenían mucha vida. Bueno, pues la realidad es que no… al menos, no en Europa y no tal y como los conocemos ahora. Bruselas acaba de aprobar los nuevos objetivos de reducción de emisiones de CO2 para turismos y comerciales ligeros nuevos, lo que implica que a partir de 2035 estará prohibida la venta de vehículos diésel y gasolina con el fin de alcanzar los límites propuestos para mediados de siglo.
Los coches nuevos emiten de media casi la mitad de CO2 que el conjunto del parque
Esta decisión también supone el fin de los híbridos, híbridos enchufables y microhíbridos, dado que la mayor parte del tiempo funcionan gracias al motor de combustible que deriva del petróleo y, por tanto, emiten gases nocivos, aunque sea en menor medida que los diésel y gasolina tradicionales. Directamente, la UE dice adiós a la posibilidad de vender desde fábrica cualquier alternativa que no sea neutra en carbono, y esto nos lleva a pensar una serie de preguntas a las que intentaremos dar respuesta.
Para 2035… ¿sólo eléctricos BEV?
No, existen otras tecnologías que tampoco ocasionan polución durante su funcionamiento (ojo, habría que ver si la huella de carbono durante su fabricación también es cero…) Además de los coches eléctricos de batería (BEV), están los de hidrógeno, los de pila de combustible y se espera que haya también otras mecánicas alimentadas por combustibles sintéticos sin emisiones.
Sin embargo, el diputado holandés Jan Huitema ha comentado tras el anuncio de la noticia que la tendencia mayoritaria será hacia los eléctricos de batería, ya que el coste total de propiedad es menor que el de los demás y, según las previsiones, el precio de los BEV irá equiparándose con el de los térmicos actuales. Asimismo, todavía queda margen para que las autonomías sigan creciendo, la eficiencia mejore y así se logre eliminar ese prejuicio.
«Este reglamento impulsará la fabricación de vehículos de emisión cero o de baja emisión. Incluye una revisión ambiciosa de los objetivos para 2030 y 2035, esencial para alcanzar la neutralidad climática en 2050 a más tardar. Estos objetivos aportan claridad a la industria automovilística y estimulan la innovación y la inversión entre los fabricantes de coches. Comprar y conducir coches limpios será más barato, y aparecerá antes un mercado de segunda mano. La conducción sostenible estará por fin al alcance de todos», dice Huitema.
¿Y qué pasará con mi coche de combustión?
Los coches térmicos que ya estén en circulación podrán seguir utilizándose sin problema. Eso sí, lo más probable es que aumenten el coste de propiedad con precios de carburantes más altos, menos piezas para la posventa, etc. Además, no hay que olvidar que las restricciones a coches contaminantes estarán presentes con zonas como las ZBE que quién sabe si se ampliará a un mayor número de municipios.
¿Habrá coches de combustión en el mercado de segunda mano?
Sí. Como decimos, la aprobación europea solo afecta a los coches nuevos. Por ende, los vehículos que estén en circulación antes de la fecha fijada podrán seguir en movimiento, sea con el dueño que sea.
Europa contra el mundo
En efecto, la prohibición solo se contempla dentro del mercado europeo, algo que por otra parte resulta un poco utópico si tenemos en cuenta que los gases no entienden de fronteras y que Europa «solo» es responsable del 10% de las emisiones de CO2 mundiales. Si países como China, Estados Unidos, India o Rusia continúan con su intención de no hacer nada, se conseguirá más bien poco.
Últimos vídeos
Artículos similares
Comentarios