Noticia

España quiere unir a la industria para su proyecto de fabricación de baterías

Ampliar

13 de abril, 2021

El Ejecutivo lanza el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) y quiere que la industria del motor se una.

El de la automoción será el primero de los sectores industriales en dar cabida al Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE), que nace con la intención de potenciar la  transición hacia el coche eléctrico y conectado.

La inversión de este plan asciende a los 10.000 millones de euros y desde el ministerio de Industria, Comercio y Turismo, que lidera la ministra Reyes Maroto, se ha pedido a la industria automovilística española que participen en el mismo.

Objetivo: crear infraestructuras y coches eléctricos y conectados

La ministra de Industria, Comercio y Turismo Reyes Maroto

La ministra de Industria, Comercio y Turismo Reyes Maroto

Ampliar

«Se va a crear un primer consorcio q está abierto a nuevos socios», se señala desde fuentes gubernamentales. Un llamamiento con el que desde el ministerio aspiran a sumar a más compañías a las 15 que ya están dentro de este proyecto.

Este proyecto pretende que se garantice “que existan en España las infraestructuras, instalaciones y mecanismos necesarios para fabricar de forma autónoma y competitiva un vehículo eléctrico y conectado completo», es decir, intentar paliar la dependencia asiática en este segmento.

Así, uno de los puntos clave de este PERTE radica en la creación de plantas que se dediquen a la fabricación de baterías para coches eléctricos en España. Simultáneamente, se quiere estimular la fabricación de vehículos eléctricos y conectados dentro de nuestras fronteras y crear un ecosistema para el desarrollo de la infraestructura necesaria, es decir, multiplicar los puntos de carga.

 Plan MOVES III: todo lo que necesitas saber

La punta de lanza de este proyecto es la construcción de la primera fábrica de baterías en España, fruto de la colaboración entre Seat, Iberdrola y el Gobierno. Aún sin ubicación definitiva (Aragón, Cataluña, Extremadura, Galicia o Valencia se perfilan como las posibles sedes).

«Es el momento de liderar el cambio y para ello se movilizarán 10.000 millones de euros hasta 2023 en inversiones públicas y privadas en toda la cadena de valor del sector de la automoción», ha explicado la ministra Maroto, quien ha añadido que  «el gobierno quiere liderar la movilidad del futuro. El sector de la automoción ha sido el que más proyectos ha presentado para captar. Estamos ante una oportunidad única para una de las industrias más importantes de la economía española«.

Comentarios

  • David Sempau Martínez

    El coche eléctrico no tiene NADA de ecológico. Dejando aparte los problemas asociados a las baterías: geoestratégicos (lucha por el litio) y de gestión de residuos, está la cuestión de la producción y distribución de la electricidad. Hoy por hoy, para un coche eléctrico con el que recorramos 100 km, de ellos haremos casi 30 km con energía nuclear, algo más de 40 km quemando cosas (principalmente carbón y basura, con elevadísimas emisiones) y apenas 30 km los haremos con fuentes no contaminantes, de los cuáles casi la mitad tendrán origen hidráulico, que tampoco está muy bien considerado por los ecologistas por las repercusiones de los embalses en los ecosistemas (https://www.autocasion.com/actualidad/reportajes/de-donde-proviene-la-electricidad-de-los-coches-electricos)
    Simplemente estaremos sacando la contaminación en las ciudades para trasladarla a otro sitio. Eso sí, con un enorme negocio para unos pocos a costa de los demás.

Aquí está tu coche