Noticia

El parabrisas… ese gran desconocido de la seguridad vial

El parabrisas se sitúa como uno de los elementos de seguridad vial más desconocidos.

6 fotos

Ampliar

30 de mayo, 2017

La Fundación para la Seguridad Vial (Fesvial) y Carglass presentan un estudio que revela el desconocimiento generalizado de los conductores españoles hacia el parabrisas como un elemento básico y fundamental de seguridad vial.

La Fundación para la Seguridad Vial (Fesvial) y la compañía especialista en vidrio Carglass han presentado este martes, en la Asociación de Prensa de Madrid, un completo estudio sobre la funcionalidad de los parabrisas y el grado de conocimiento de los usuarios en relación al mismo como elemento de seguridad vial.

El director general de Fesvial, Javier Llamazares; su homólogo de Carglass España, Amaro López; el director de Proyectos de la institución -y responsable del análisis-, José Ignacio Lijarcio; y la directora de Comunicación de Carglass España, Alicia Segura, han sido los encargados de desvelar los datos que corroboran que el parabrisas se sitúa como uno de los principales elementos de seguridad en el tráfico más desconocidos por los conductores.

Para ilustrar esta ignorancia en números, podemos reflejar que siete de cada 10 personas no saben que la luna delantera contiene unos cometidos básicos y esenciales de garantía vial. Además, más de la mitad del público desconoce también que el cristal frontal afecta decisivamente en el correcto desempeño del airbag del acompañante y que alberga la gran mayoría de cámaras y sensores de los sistemas de ayuda a la conducción y asistentes (ADAS). Pese a todo ello (y a que el 80 % de los conductores considera que circular con el parabrisas dañado reduce su resistencia), cuatro de cada decena de usuarios conduce, o ha conducido, con un impacto o rotura en el cristal.

Pero, antes de seguir plasmando la cantidad de peligros e incoherencias que revelan las contestaciones de los encuestados, veamos quiénes son estos y qué perfil ocupa el estudio elaborado por Fesvial.

El parabrisas y su aportación a la seguridad vial, la investigación sociológica como labor divulgativa

Prueba de colisión para ver la diferencia entre reparación y sustitución de calidad y su contraria (vídeo del final).

6 fotos

Ampliar

Este examen ha sido llevado a cabo, tal y como señalan sus creadores, con dos objetivos directos: (uno) detectar el grado de conocimiento por el público general de la importancia del parabrisas como elemento de seguridad y su correcto mantenimiento y (dos) divulgar y concienciar a la población de aspectos desconocidos de la seguridad vial. Un fin que se resume en algo como lo que apuntan desde Fesvial: «una vez sabidas las grandes soluciones para reducir la siniestralidad -difundidas por la DGT y otras administraciones-, hemos de enfocarnos a los micro elementos del propio vehículo para intentar lograr la meta de cero víctimas.»

Las características técnicas del estudio, por tanto, se han basado en entrevistar de modo online a conductores de ámbito nacional y de todo tipo de vehículos, de ambos sexos y con edades comprendidas entre los 18 y los 65 años. Así pues, la cantidad total de encuestados ha sido de 1.200 personas.

Pero, ¿por qué los parabrisas son clave para la seguridad?

  • Aportan hasta el 30% de la resistencia de la estructura del automóvil.
  • De ellos dependen la resistencia del techo en caso de colisión y vuelco (el 66,6% de los encuestados no conocía esta función estructural del parabrisas).
  • La eficacia del airbag está condicionada por el buen estado del parabrisas (si este se rompe, el airbag del acompañante se expande por fuera sin resultar efectivo). Más de un 60% desconocía esta implicación directa entre ambos elementos.
  • La gran mayoría de sistemas ADAS de seguridad activa, basados en multitud de sensores, suelen estar instalados en el parabrisas y deben ser recalibrados tras una sustitución. Sólo menos del 43% de los conductores entrevistados afirmaron saberlo.

Así se recalibran los sistemas de asistencia a la conducción tras reparar un parabrisas

Los datos, fruto del desconocimiento

Sin embargo, la relevante conexión entre parabrisas y seguridad no ha sido valorada como tal por los conductores. De esta manera, viajar con el parabrisas sucio, con poca visibilidad o con una pequeña fisura son los aspectos menos estimados por ellos en una lista compuesta por diferentes situaciones enfocadas a la seguridad del vehículo para evitar accidentes. El cinturón, los neumáticos, el airbag, los grupos ópticos o, ya más igualados, los amortiguadores y los espejos retrovisores son herramientas que están por encima de las lunas.

En cuanto a su mantenimiento, cabe destacar que el 70% de los conductores no cambian las escobillas con la frecuencia recomendada (una vez al año) y que, además, más del 65% se inclina por el cambio brusco de temperatura para descongelar una luna con hielo. Esto daña puede dañar fuertemente el parabrisas. El uso de una rasqueta o de alcohol es el correcto para ese fin.

Cambio de escobillas limpiaparabrisas. El mantenimiento del parabrisas es primordial para reducir riesgos.

6 fotos

Ampliar

No obstante, el 73% de los encuestados llevaría de inmediato el coche a un taller para reparar un impacto en el parabrisas. Pero, eso sí, únicamente la mitad del total lo haría en una compañía especializada, dando la completa confianza a su mecánico habitual, que le cambia el aceite o le repara una bombilla, para arreglar el desperfecto en el parabrisas en lugar de hacerlo en un taller cuya propiedad y característica es el de los parabrisas y cristales.

Para concluir, y relativo al medio ambiente, es necesario saber también que decidirse más por la reparación (cuando hay posibilidad) en lugar de hacerlo por la sustitución ahorraría unas 300.000 toneladas de cristal en Europa al año, según las palabras en boca del director de Proyectos de Fesvial.

Diferencia entre una reparación de parabrisas de calidad y una de baja índole

Comentarios

Aquí está tu coche