El fin de los motores de combustión provocará “más despidos y coches más caros”

2 fotos
Karam el Shenawy
15 de febrero, 2023
Ante la aprobación de la resolución de prohibir la venta de motores de combustión en 2035, todavía hay muchas voces críticas que aseguran que dicha medida será contraproducente para todos.
Ante las idas y venidas que nos han tenido en vilo en los últimos meses ante la prohibición en la comercialización de los vehículos de combustión a partir de 2035, parece que ya no hay vuelta atrás. La Eurocámara acaba de respaldar dicho vet,o por lo que en 12 años ningún coche que no sea cero emisiones podrá venderse dentro del Viejo Continente. Sin embargo, esta decisión no ha sido resuelta con una mayoría aplastante sino que los síes y noes han estado más cerca de lo que en un principio se podía prever. Tanto que solo ha habido una diferencia de 61 votos entre ellos a lo que habría que sumar 21 abstenciones. Por tanto, la medida ha acabado resolviéndose con 340 votos a favor y 279 en contra reflejando que la división y las discrepancias están presentes. Solo quedaría el visto bueno formal por parte de los Veintisiete para que estas nuevas reglas puedan entrar en vigor.
Te puede interesar: Las ventas de coches usados crecen un 2% en enero
Pero como decimos lo que es evidente es la división que existe en la propia Eurocámara ya que mientras que partidos como el PSOE se muestran a favor para “reducir las emisiones de CO2 y tener una movilidad asequible, sostenible y limpia que transforme nuestra industria” en palabras del vicepresidente de la comisión de Medio ambiente de la Eurocámara, César Luena, a ojos del Partido Popular Europeo (PPE), según ha explicado su portavoz en la negociación de la norma, Jens Gieseke, “la prohibición de los motores de combustión supondrá nuevos coches más caros a lo que se sumará una pérdida de miles de puestos de trabajo y llevará a la industria europea al declive”, rematando su afirmación con un rotundo “Europa está conduciendo su industria automovilística hacia un callejón sin salida”. Más voces a favor vienen desde otros grupos políticos como Ciudadanos, donde la eurodiputada Susana Solís ha advertido también de la necesidad de prever medidas de acompañamiento para la transformación de la industria, en especial en regiones que dependen del sector, como Castilla y León, Navarra, Aragón o Galicia.
El sector, también dividido

1 fotos
Los políticos no son los únicos que viven enfrentados ante esta medida de prohibición, ya que muchos de los implicados, véase los fabricantes, han mostrado su preocupación pero, sobre todo, su enfrentamiento ante el próximo escenario. Mientras que Ford y Volvo encabezan una coalición para que en 2035 solo se vendan coches eléctricos para así “evitar los peores efectos del calentamiento global”, otros como Toyota, pionera en la electrificación de sus modelos pero cauta a la hora de haber presentado una gama cero emisiones, es una de las que más alto ha alzado la voz. Lo ha hecho a través de Gill Pratt, científico jefe, quien ha confirmado que la mejor transición se realizaría combinando múltiples tecnologías. De hecho se mantiene convencidos de es que está “será la corriente que domine en todo el mundo porque la ciencia dice que te equivocas”.
BMW también se ha manifestado en contra y la firma bávara está trabajando en múltiples tecnologías como han demostrado con el hidrógeno, el cual ya es una realidad en su BMW iX5 Hydrogen que ha comenzado a producirse. Una tecnología, en cambio, que no resulta de momento asequible para todo el mundo, algo que también se le achaca al vehículo eléctrico con un ticket medio actual en nuestro mercado superior a los 40.000 euros. Carlos Tavares, CEO de Stellantis ya avisó en 2021 que “lo que se ha decidido es imponer a la industria del automóvil una electrificación que conlleva un 50% de costes adicionalesfrente a un vehículo convencional y la mayoría de la clase media no podrá pagarla”. Para que esto pueda llevarse a cabo, muchos fabricantes han propuesto una solución: la economía circular que les permita coger modelos antiguos o con mecánicas más contaminantes y actualizarlos o reacondicionarlos para que sean más eficientes.
La nueva norma forma parte del paquete climático que la Unión Europea quiere impulsar esta legislatura para reducir al menos en un 55% las emisiones contaminantes del bloque en el horizonte de 2030 (respecto a 1990) y es la primera medida concreta de la batería de iniciativas que salió adelante. La Comisión Europea deberá presentar esta metodología a más tardar en 2025, incluida con las reformas legislativas si fueran necesarias para su desarrollo.
Últimos vídeos
Artículos similares
Comentarios
Menudos lumbreras ¿alguien lo duda? No van a parar hasta hundir la economía, empobrecernos a todos y lo peor de todo, que ellos van a vivir cada vez mejor.
Hay que ir pensando como quitarnos de encima a estos políticos, parásitos corruptos que nos están matando.