¿Cuáles son las autopistas españolas más peligrosas?

2 fotos
Blanca Silvestre Pedraza
08 de enero, 2020
Un estudio de Automovilistas Europeos Asociados (AEA) ha realizado un ranking con los tramos de autopistas de peaje españolas más peligrosos.
Automovilistas Europeos Asociados (AEA) ha elaborado un listado con las autopistas de peaje españolas más peligrosas. Según la asociación, este estudio de puntos negros es necesario, ya que estos datos no suelen encontrarse en los balances de siniestralidad vial del Gobierno, ni en la web de la DGT. Es más, la lista de carreteras peligrosas del Departamento de Tráfico no se actualiza desde 2014.
Te puede interesar: ¿Cuáles son las carreteras más peligrosas de España?
Por este motivo, la AEA ha dado a conocer algunos de los puntos negros de nuestras carreteras, poniendo el foco de atención en las autopistas de peaje. Según los datos publicados por la AEA, en cuatro años se han producido 450 accidentes y 748 víctimas entre heridos y fallecidos en más de 2.500 kilómetros de tramos de autopistas de peaje.
Los 35 tramos de autopistas españolas más peligrosos
En cuanto al estudio, AEA ha realizado un ranking que recoge los tramos de autopistas de peaje más peligrosos de España. Para ello, la asociación ha analizado un total de 2.539 km y los ha clasificado según el Índice de Peligrosidad Medio (IPM) obtenido por el Ministerio de Fomento en los Tramos de Concentración de Accidentes de la Red de Carretera del Estado durante el periodo 2013-2017.
En este sentido, el estudio detalla el número de accidentes en los que ha habido al menos un herido (leve o grave) o un muerto en cada y la Intensidad Media Diaria (nº de vehículos por día) de cada carretera analizada. Estos son los 35 tramos de autopistas de peaje españolas más peligrosos:
- A Coruña A-P53, tramo km 0.
- León AP-71, tramo km 0.
- Barcelona AP-7, tramo km 161.
- Pontevedra AP-9, tramo km 160.
- Almería AP-7, tramo km 893.
- Asturias AP-66, tramo km 71.
- Asturias AP-66, tramo km 68.
- Madrid M-12, tramo km 8.
- Barcelona AP-7, tramo km 146.
- Ávila AP-6, tramo km 100.
- Toledo AP-36, tramo km 55.
- Álava AP-68, tramo km 53.
- Álava AP-68, tramo km 39.
- Álava AP-68, tramo km 36.
- Pontevedra AP-9, tramo km 159.
- Pontevedra AP-53, tramo km 50.
- Pontevedra AP-9, tramo km 147.
- Murcia AP-7, tramo km 819.
- Murcia AP-7, tramo km 827.
- Pontevedra AP-9, tramo km 161.
- Álava AP-68, tramo km 54.
- Alicante AP-7, tramo km 745.
- A Coruña AP-9, tramo km 75.
- Málaga AP-7, tramo km 200.
- Barcelona AP-7, tramo km 171.
- Murcia AP-7, tramo km 841.
- Murcia AP-7, tramo km 8151.
- Álava AP-68, tramo km 33.
- Girona AP-7, tramo km 29.
- Segovia AP-61, tramo km 74.
- Madrid R-3, tramo km 12.
- La Rioja AP-68, tramo km 143.
- Pontevedra AP-9, tramo km 157.
- Madrid R-4, tramo km 31.
- Pontevedra AP-9, tramo km 132.
El primer puesto de la lista lo ocupa la AP-53, con un Índice de Peligrosidad Medio de 58,8. Se trata de la Autopista Central de Galicia, que empieza en Santiago de Compostela y termina en la N-525, y donde se han producido 10 accidentes con 21 víctimas. A continuación, la segunda autopista que encabeza la lista es la AP-71. En este caso, la Autopista León-Astorga cuenta con un índice de peligrosidad de 53,5, aunque reúne solo cuatro accidentes y cuatro víctimas.
1.098 muertos en carretera en 2019, la cifra más baja de la historia
Por el contrario, la AP-7 en Barcelona, cuyo tramo entre la Jonquera y Tarragona se acaba de liberalizar, se ha cobrado en cuatro años 92 accidentes y 124 víctimas. A pesar de estos datos, esta autopista se encuentra en tercer lugar con un Índice de 51,3. Esto se debe al elevado número de vehículos por día que circulan por esta vía, más de 124.000. En comparación, por la AP-71 solo viajan unos 4.714 usuarios diarios.
Últimos vídeos
Artículos similares
Comentarios
Pues no. El tramo de la AP7 entre Tarragona y La Jonquera no se acaba de liberalizar. Està más que superamortizada, pero continúa siendo de pago.